Los cachalotes de Dominica tienen un sorprendente superpoder: la caca

un cachalote en Dominica
Un cachalote navegando por aguas frente a la costa de Dominica, donde las heces de los animales desempeñan un papel clave en el secuestro de carbono. REINHARD DIRSCHERL

Los cetáceos locales tienen algunos rasgos únicos, incluida la defecación duplicada

Hay alrededor de 800.000 cachalotes en el mundo, pero los aproximadamente 250 que viven frente a la costa caribeña de Dominica son únicos.

Tienen su propio dialecto y estructuras sociales y, aunque la mayoría de los cachalotes migran, las ballenas en Dominica tienden a quedarse donde están, pasando el rato cerca de las costas de la nación insular durante todo el año.

"No existe una buena explicación basada en la ecología o el movimiento", dice el biólogo Shane Gero, que ha estudiado la población dominicana durante casi 20 años como parte del Proyecto Cachalote Dominica (DSWP). "Realmente parece que estos animales han aprendido sus preferencias".

Las ballenas de Dominica también cuentan con otra curiosa distinción: defecan mucho más que los cachalotes de otras partes del mundo. Los cachalotes bucean habitualmente hasta 2.000 pies (600 metros) para cazar calamares, su comida favorita; antes de hacerlo, los animales a veces defecan en la superficie. Los científicos han observado este comportamiento en los cachalotes desde Sri Lanka hasta el mar de los Sargazos y realizan un seguimiento de cuántas inmersiones van precedidas de la defecación. Resulta que las ballenas en Dominica defecan con el doble de frecuencia que otras poblaciones.

"La caca flota mucho, por lo que vale la pena deshacerse de ella si la tienes", dice Gero. Pero por qué los cachalotes defecan tanto en Dominica "es uno de esos misterios desconocidos del océano".

Gero y sus colegas tienen algunas teorías, incluida la de que las ballenas de Dominica pueden comer calamares más pequeños que digieren (y excretan) más rápidamente. "O podría ser que en realidad estén comiendo el doble en términos de biomasa que los animales en otros lugares", añade Gero. "Lo que entra tiene que salir".

buzo nada entre excrementos de cachalote

Imagen: Un buceador nada entre excrementos de cachalote, una importante contribución al ecosistema, frente a la costa de Dominica. REINHARD DIRSCHERL

De cualquier manera, toda esa caca de ballena tiene un importante propósito ambiental. La dieta de los cetáceos en aguas profundas significa que sus excrementos están llenos de nutrientes que no suelen encontrarse en aguas poco profundas, nutrientes que permanecen disponibles en la superficie durante bastante tiempo, debido a la flotabilidad de la caca similar a una mancha de petróleo.

"Cuando la gente piensa en un animal que tiene el tamaño de un autobús escolar y medio y que podría pesar entre ocho y diez autobuses escolares, piensa en enormes excrementos, como cosas del tamaño de un tronco que flotan en el océano. Simplemente no es así", dice Gero. "Es muy líquido. Es como una gran franja marrón, casi como si vertieras café oscuro en una bañera con agua".

Estas manchas de excremento rico en nutrientes actúan como fertilizante, estimulando el crecimiento de floraciones de fitoplancton que atrapan carbono. "Cuando mueren las floraciones, llueven hasta el fondo, y eso retiene el carbono durante mucho, mucho tiempo", dice Gero.

A diferencia de las floraciones de algas dañinas producidas por el escurrimiento de fertilizantes agrícolas, las floraciones provocadas por las heces de ballena son beneficiosas para otras criaturas. Además de atrapar carbono, proporcionan alimento al zooplancton, que a su vez es devorado por animales marinos más grandes.

Basándose en modelos de un estudio de 2010 sobre cachalotes en el Océano Austral, los científicos han estimado que las heces de Physeter macrocephalus en Dominica secuestran más de 4.000 toneladas de carbono cada año, el equivalente a lo que se puede almacenar en 18.000 acres de bosque.

cachalote de Dominica y buzo

Imagen: La población de cachalotes alrededor de Dominica es una de las más estudiadas del mundo. REINHARD DIRSCHERL

Según el DSWP, la población de cachalotes en el Caribe oriental ha estado disminuyendo aproximadamente un tres por ciento al año, una tendencia que amenaza a los animales y su capacidad para limpiar el aire de gases nocivos de efecto invernadero. A principios de este mes, el gobierno de Dominica tomó medidas para revertir esa tendencia y anunció la creación de la primera reserva de cachalotes del mundo: 300 millas cuadradas de aguas cerúleas, monitoreadas por equipos dedicados a bordo de buques de investigación, donde las ballenas del país estarán a salvo del tráfico de barcos, equipos de pesca comercial y turistas demasiado entusiastas.

Proteger a las ballenas de Dominica, a pesar de que constituyen una pequeña porción de la población de cachalotes que queda en el mundo, también significa salvar una "cultura entera", según Gero.

"Estas familias que viven aquí han aprendido una forma de vida de la abuela de su abuela. Esas tradiciones culturales son la razón por la que estos animales sobreviven aquí", afirma. "Incluso si pudiéramos repoblar el Caribe con ballenas de otros lugares, no tendrían todos los secretos de un cachalote abuela caribeño, por lo que esa parte del océano sería menos útil para ellas. Por eso la gestión local es tan importante".

La nueva reserva garantiza que los cachalotes vivirán (y defecarán) en estas aguas durante las generaciones venideras.

Etiquetas: ExcrementoCachaloteDominica

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo