La pesca de krill amenaza la recuperación de las ballenas

pesca de krill ante una ballena
La superposición entre la pesca industrial de krill y la búsqueda de alimento de las ballenas, como la ballena jorobada que aparece en la imagen, puede amenazar la recuperación de las ballenas barbadas en la Antártida.

Plantea un desafío a la recuperación de ballenas que fueron cazadas casi hasta la extinción

El océano Austral que rodea la Antártida es la zona de alimentación más grande del mundo para las ballenas barbadas, especies como las ballenas jorobadas que filtran pequeños organismos del agua de mar para alimentarse.

En el siglo XX, los balleneros mataron en el océano Austral aproximadamente 2 millones de grandes ballenas [PDF]. Algunas poblaciones, como la ballena azul antártica, se redujeron en más del 99% y han estado luchando por recuperarse, a pesar de que la mayoría de las naciones pusieron fin a la caza comercial de ballenas a mediados de la década de 1980.

Hoy está surgiendo una nueva amenaza: la pesca industrial de krill antártico, unos diminutos crustáceos nadadores de unos 60 milímetros de largo. En un estudio publicado recientemente, Matthew Savoca, investigador científico de la Universidad de Stanford y sus colegas descubrieron que la competencia con esta creciente pesquería puede impedir la recuperación de las ballenas.

"Me enteré de este problema por primera vez a principios de 2022, cuando un colega que trabajaba a bordo de un crucero me dijo que había visto aproximadamente 1.000 ballenas de aleta alimentándose de krill cerca de las Islas Orcadas del Sur, al norte de la Antártida. Esta fue probablemente la mayor agregación de ballenas barbadas vista desde la década de 1930, en el auge de la caza industrial de ballenas", dice Savoca.

"Mi amigo también me contó que cuatro enormes barcos pesqueros se movían entre el enorme grupo de ballenas, con grandes redes desplegadas. Al igual que las ballenas, estaban pescando krill antártico".

Debido a que el Océano Austral es tan remoto, pocas personas se dieron cuenta de que la pesca de krill competía directamente con las ballenas. Junto con colegas de Stanford y la Universidad de Washington, escribieron sobre esta observación en 2023 para llamar la atención sobre la amenaza potencial para las poblaciones en recuperación.

enjambre de krill

Imagen: Un enjambre de krill bajo el hielo marino antártico. Donna Patterson, Palmer Station Long-Term Ecological Research Study Area/Flickr, CC BY-SA

Pronto les contactó Sea Shepard Global, una organización sin fines de lucro que trabaja para proteger la vida silvestre marina y que había estado monitoreando esta situación durante varios años. Informaron que era común la superposición directa entre las ballenas que buscan alimento y las operaciones de pesca activa.

En la actualidad, la pesca de krill está a punto de expandirse. En la península Antártica, la industria pesquera ha propuesto cuadriplicar el límite de captura, pasando de 155.000 toneladas a 668.101 toneladas anuales.

Casi la totalidad de esta captura se utiliza para elaborar dos productos: harina de pescado para acuicultura y suplementos dietéticos de omega 3. La mayor parte de la harina de pescado se utiliza para alimentar al salmón de piscifactoría, que adquiere su característico color rosado al consumir el alimento.

Mientras tanto, las ballenas compiten con los barcos pesqueros por el único alimento que les queda a los animales. Las ballenas se alimentan durante aproximadamente 100 días al año; dependiendo de la especie, una ballena adulta puede consumir entre 1 y 6 toneladas de krill en un día.

La mayoría de las ballenas barbadas utilizan una estrategia llamada alimentación por embestida: nadan rápidamente hacia un enjambre de krill, abriendo sus enormes bocas en el momento exacto. Luego cierran sus mandíbulas y expulsan el agua del mar a través de las placas erizadas de sus bocas, filtrando el krill del agua.

Este comportamiento consume mucha energía, por lo que las ballenas buscan grandes y densos bancos de krill, al igual que los barcos pesqueros. Entre 2021 y 2023, cuatro ballenas jorobadas murieron tras quedar enredadas en redes de pesca de krill.

krill antes y después de la pesca

Imagen: Utilizar el pasado y el presente para guiar el futuro del Océano Austral.

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, una organización internacional que gestiona el uso del Océano Austral, debe garantizar que las ballenas y otras poblaciones que dependen del krill no sufran daños debido a la pesca. Sin embargo, la comisión opera por consenso, de modo que si un Estado miembro se opone a una acción, nada cambia.

Los Estados miembros han bloqueado las propuestas de crear zonas marinas protegidas en el océano Austral y de regular más estrictamente la pesca de krill. Una coalición liderada por Estados Unidos está presionando para que se establezcan límites más estrictos, pero Rusia y China se han resistido.

Este nuevo trabajo muestra que si la pesca de krill antártico se expande sin medidas estrictas de protección para la vida silvestre, el frágil regreso de las ballenas barbadas podría detenerse o incluso revertirse.

El artículo se publica en Nature Communications: Whale recovery and the emerging human-wildlife conflict over Antarctic krill

Etiquetas: RecuperaciónBallenaPescaKrill

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo