Los patrones de canto de las ballenas siguen una ley universal del lenguaje humano

ballena jorobada y cría
Una ballena jorobada madre y su cría en las zonas de reproducción de Nueva Caledonia. Mark Quintin

Tienen las mismas propiedades estadísticas que se encuentran en todos los idiomas

Todos los idiomas humanos conocidos muestran un sorprendente patrón: la palabra más frecuente en un idioma es dos veces más frecuente que la segunda, tres veces más frecuente que la tercera, y así sucesivamente. Esto se conoce como la ley de Zipf.

Los investigadores han buscado evidencia de este patrón en la comunicación entre otras especies, pero hasta ahora no se habían encontrado otros ejemplos.

En una nueva investigación un equipo de expertos en canto de ballenas, lingüística y psicología del desarrollo analizaron ocho años de grabaciones de cantos de ballenas jorobadas en Nueva Caledonia. Ellen Garland, de la Universidad de St Andrews, y Simon Kirby, de la Universidad de Edimburgo, utilizaron técnicas inspiradas en la forma en que los bebés humanos aprenden el lenguaje para analizar el canto de las ballenas jorobadas.

Descubrieron que el mismo patrón zipfiano que se encuentra universalmente en los lenguajes humanos también se da en el canto de las ballenas. Este complejo sistema de señalización, al igual que el lenguaje humano, es aprendido culturalmente por cada individuo de los demás.

ballena jorobada saltando

Imagen: Una ballena jorobada saltando en Nueva Caledonia. Operation Cetaces

Aprendiendo como un bebé

Cuando los bebés están aprendiendo, tienen que descubrir de alguna manera dónde empiezan y terminan las palabras. El habla es continua y no presenta espacios entre las palabras que pueden utilizar. Entonces, ¿Cómo logran el lenguaje?

Treinta años de investigación han revelado que lo hacen escuchando sonidos que son sorprendentes en el contexto: los sonidos dentro de las palabras son relativamente predecibles, pero los sonidos entre palabras son relativamente impredecibles. Los investigadores analizaron los datos del canto de las ballenas utilizando el mismo procedimiento.

Inesperadamente, el uso de esta técnica reveló en el canto de las ballenas las mismas propiedades estadísticas que se encuentran en todos los idiomas. Resulta que tanto el lenguaje humano como el canto de las ballenas tienen partes estadísticamente coherentes.

En otras palabras, ambos contienen partes recurrentes en las que las transiciones entre elementos son más predecibles dentro de la parte. Además, estas subsecuencias recurrentes que detectaron los investigadores siguen la distribución de frecuencias zipfiana que se encuentra en todos los lenguajes humanos y que no se había encontrado antes en otras especies.

Audio: Un análisis minucioso del canto de las ballenas reveló estructuras estadísticas similares a las que se encuentran en el lenguaje humano. Crédito: Operation Cetaces

¿Cómo es posible que surjan las mismas propiedades estadísticas en dos especies evolutivamente distantes que difieren entre sí en tantos aspectos? Los autores del estudio sugieren que encontraron estas similitudes porque los humanos y las ballenas comparten un mecanismo de aprendizaje: la cultura.

Un origen cultural

Los hallazgos plantean una interesante pregunta: ¿Por qué sistemas tan diferentes en especies tan increíblemente distantes tendrían estructuras comunes? Los investigadores sugieren que la razón detrás de esto es que ambos son aprendizajes culturales.

La evolución cultural conduce inevitablemente a la aparición de propiedades que facilitan el aprendizaje. Si un sistema es difícil de aprender, no sobrevivirá a la siguiente generación de aprendices.

Cada vez hay más pruebas, a partir de experimentos con seres humanos, de que el hecho de tener partes estadísticamente coherentes y que sigan una distribución zipfiana facilita el aprendizaje. Esto sugiere que el aprendizaje y la transmisión desempeñan un importante papel en la aparición de estas propiedades tanto en el lenguaje humano como en el canto de las ballenas.

manada de ballenas jorobadas

Imagen: Una manada competitiva de ballenas jorobadas en las zonas de reproducción de Nueva Caledonia. Operación Cetaces

¿Podemos hablar con las ballenas ahora?

El hallazgo de estructuras paralelas entre el canto de las ballenas y el lenguaje humano también puede llevarnos a otra pregunta: ¿Podemos hablar con las ballenas ahora? La respuesta corta es no, en absoluto.

Este estudio no examina el significado de las secuencias de cantos de las ballenas. Los autores dicen que no tienen idea de qué podrían significar estos segmentos para las ballenas, si es que significan algo.

Puede resultar útil pensar en ello como música instrumental, ya que la música también contiene estructuras similares. Una melodía se puede aprender, repetir y difundir, pero eso no otorga significado a las notas musicales de la misma manera que lo tienen las palabras individuales.

Próximamente: el canto de los pájaros

"Nuestro trabajo también hace una audaz predicción: deberíamos encontrar esta distribución zipfiana allí donde la comunicación compleja se transmite culturalmente. Los humanos y las ballenas no son las únicas especies que hacen esto", dice Ellen Garland.

"Encontramos lo que se conoce como "aprendizaje de la producción vocal" en una gama inusual de especies en todo el reino animal. Las aves cantoras, en particular, pueden proporcionar el mejor lugar para observar, ya que muchas especies de aves aprenden culturalmente sus canciones y, a diferencia de las ballenas, sabemos mucho sobre cómo aprenden las aves el canto", dice Simon Kirby.

"De igual modo, esperamos no encontrar estas propiedades estadísticas en la comunicación de especies que no transmiten una comunicación compleja mediante el aprendizaje. Esto ayudará a revelar si la evolución cultural es el factor común de estas propiedades entre humanos y ballenas", concluye Garland.

La investigación se ha publicado en Science: Whale song shows language-like statistical structure

Etiquetas: CantoBallenaLenguajeHumano

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo