Explican el misterio de los pocos avistamientos de crías de ballena azul

ballena azul con su cría
Una ballena azul madre y su cría nadan juntas en la bahía de Taranaki Sur, Nueva Zelanda, una región poco común de alimentación en verano con muchas parejas de madres y crías. Crédito: Leigh Torres/Geospatial Ecology of Marine Megafauna Laboratory (GEMM) Lab, Marine Mammal Institute, Oregon State University

Las observaciones de los científicos no coinciden en el tiempo con el nacimiento de las crías

En la historia de la humanidad sólo se han documentado dos nacimientos de ballenas azules, ambos hace décadas. Esto sigue siendo un extraordinario misterio, dado que antes de que comenzara la caza de ballenas había cientos de miles de ballenas azules (incluso hoy en día hay entre 10.000 y 25.000) y dan a luz cada dos o tres años.

No solo los nacimientos son muy sigilosos, sino que también rara vez se avistan crías, mucho menos de lo que cabría esperar a juzgar por sus índices de preñez. Las crías siguen de cerca a sus madres y se las avista como parejas madre-cría, pero ¿Por qué se detectan tan pocas?

Un nuevo estudio de la Universidad de Washington propone el motivo. Su explicación da pistas sobre cuándo y dónde se producen los invisibles nacimientos y dónde pasan los primeros meses de vida las crías de ballena azul. Los hallazgos ofrecen cierta esperanza para la salud de la población.

Trevor Branch, profesor de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington que estudia las ballenas azules, se propuso desentrañar este misterio analizando una variedad de hipótesis. Él propone que una en particular es la mejor explicación: se debe principalmente a que los científicos prefieren realizar investigaciones en verano sobre la alimentación de congregaciones de ballenas azules, pero las crías nacen en otoño e invierno, y son destetadas antes de regresar a las áreas de alimentación.

En verano, las ballenas azules migran para alimentarse en regiones más frías donde abunda el krill, por ejemplo, frente a California. En invierno, cuando están listas para dar a luz, regresan a regiones más cálidas, como el golfo de California y el Pacífico tropical oriental. Aproximadamente siete meses después de nacer, y con una enorme longitud de 16 metros, las crías son destetadas y dejan de relacionarse con sus madres.

ballena azul madre y su cría

Imagen: Una ballena azul madre y su cría nadan juntas en el Golfo de California en Baja California, México, uno de los lugares de aguas cálidas donde las ballenas azules pasan los meses de invierno. Crédito: Diane Gendron/Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas - Instituto Politécnico Nacional

Pero en varias poblaciones de ballenas azules, las altas tasas de preñez del 33-50% anual parecen contradecir la tasa promedio del 3,1% de avistamientos de ballenas azules que involucran parejas madre-cría.

Al compararla con otras hipótesis para explicar el misterio de por qué se observan tan pocas crías, como la baja supervivencia fetal, la baja supervivencia de las crías, las bajas tasas de natalidad o la separación de las crías de la madre, Branch descubrió que la hipótesis del tiempo explicaba mejor los patrones observados.

"Mi modelo conceptual puede explicar el misterio de las crías desaparecidas: las ballenas azules producen crías, o dan a luz, poco después de abandonar sus zonas de alimentación de verano, y destetan a sus crías siete meses después, justo antes de regresar", dijo Branch.

Esto explicaría por qué los investigadores, la mayoría de los cuales realizan estudios de campo sobre ballenas azules en los meses de verano, rara vez avistan madres con crías.

madre ballena azul y su cría

Imagen: Imágenes aéreas que muestran la estrecha relación entre una madre ballena azul y su cría en la bahía de Taranaki Sur, Nueva Zelanda. Crédito: Leigh Torres/ Geospatial Ecology of Marine Megafauna Laboratory (GEMM) Lab, Marine Mammal Institute, Oregon State University

Branch recopiló datos de estudios de campo a largo plazo y los combinó con información biológica de registros históricos de caza de ballenas para llegar a esta hipótesis, encontrando proporciones más altas de crías en las regiones de invierno y proporciones más bajas en las regiones de verano. Ahora está coordinando una gran colaboración para probar la idea con datos de campo por mes en cada región, combinados con estimaciones del tamaño de las crías por mes.

Una de las preocupaciones sobre las bajas tasas de avistamiento de crías era que esto podría ser una señal de advertencia de bajas tasas de natalidad o baja supervivencia de las crías. En cambio, la nueva hipótesis ofrece cierta esperanza de que se pueda avistar un mayor número de crías en estudios de campo concentrados en regiones a las que viajan las ballenas azules en invierno y primavera.

"Esta nueva idea proporciona una explicación alternativa de por qué algunas poblaciones de ballenas azules parecen producir muy pocas crías: no se trata de un fracaso en la producción de crías, sino de que el trabajo de campo en esas poblaciones se concentra comprensiblemente en zonas de alimentación de verano de fácil acceso", dijo Branch.

El estudio se ha publicado el 20 de febrero en Endangered Species Research: Timing hypothesis explains the mystery of the missing blue whale calves

Etiquetas: ObservacionesCríaBallena azul

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo