La memoria de las ballenas jorobadas podría ser ahora menos efectiva para iniciar su migración

ballena jorobada

El cambio climático altera el inicio de la proliferación de krill, su principal alimento

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad McGill indica que las ballenas jorobadas del sureste del Pacífico combinan señales ambientales en tiempo real con sus recuerdos de las condiciones en sus zonas de alimentación antárticas para determinar cuándo embarcarse en su viaje anual de 10.000 kilómetros.

Los investigadores advierten que, a medida que se acelera el cambio climático, esta estrategia puede volverse menos efectiva ante el cambio en las condiciones del océano.

El equipo de investigación analizó ocho años de datos de rastreo satelital, de 2009 a 2016, de 42 ballenas jorobadas marcadas frente a Costa Rica, Panamá y Ecuador. Su objetivo era rastrear a cada ejemplar durante su migración al Océano Austral en la Antártida y comprender qué desencadena cada año su migración hacia el sur.

Los hallazgos sugieren que las ballenas integran los cambios ambientales locales (como la temperatura del mar y la disponibilidad de alimentos) con su memoria a largo plazo de las condiciones del océano en sus zonas de alimentación antárticas. Esto les ayuda a programar su migración para que coincida con la floración estacional de krill, su principal fuente de alimento en el Océano Austral.

"Parecen saber que los cambios que ocurren en su entorno inmediato están vinculados a condiciones a miles de kilómetros de distancia", dijo la profesora Virginie Millien, bióloga y autora principal del estudio. "Esto les permite afinar su migración, de modo que llegan justo cuando su suministro de alimentos alcanza su punto máximo".

seguimiento de ballenas jorobadas marcadas

Imagen: (A) Área de estudio y rastros interpolados de 42 ballenas jorobadas. Las ballenas fueron marcadas entre 2009 y 2016 en tres áreas diferentes (Tag_Countr): 2013 y 2016 en Ecuador. (B), 2015 en Costa Rica (C) y 2009 en Panamá (D). Se marcaron 22 ballenas en Ecuador, 4 en Costa Rica y 16 en Panamá. La estrella en los paneles A, B y C indica la ubicación del marcaje. Crédito: Scientific Reports (2025). DOI: 10.1038/s41598-025-87489-4

Una carrera contra el cambio climático

Este mecanismo de cronometraje innato ha funcionado durante miles de años, pero ahora se está poniendo a prueba debido al rápido cambio climático. En los últimos años, el aumento de las temperaturas oceánicas y los cambios en los patrones del hielo marino han afectado el inicio de la proliferación de krill. Esto significa que, aunque las ballenas están ajustando su migración, es posible que no puedan seguir el ritmo de estos cambios ambientales cada vez más acelerados.

"No sabemos cuánto tiempo podrán mantener el ritmo", dijo Millien. "Desde 2016, todos los años han sido los más cálidos registrados, y ese patrón se está acelerando. En algún momento, su estrategia basada en la memoria podría dejar de funcionar".

El estudio encontró diferencias entre machos y hembras en sus patrones migratorios. "Los machos tienden a viajar más rápido, tomando rutas más directas", afirmó Millien. "Las hembras, especialmente aquellas con crías, toman rutas costeras más largas, posiblemente para evitar depredadores y permitir que sus crías descansen".

Implicaciones para la conservación

Los hallazgos subrayan la necesidad de proteger los corredores migratorios y las zonas de alimentación críticos, afirmaron los investigadores. Con el aumento del tráfico marítimo a lo largo de sus rutas migratorias costeras, las ballenas se enfrentan a un mayor riesgo de colisiones y alteración del hábitat.

El coautor Héctor Guzmán, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, ha estado trabajando en medidas políticas para reducir la velocidad de las embarcaciones en hábitats clave para las ballenas.

"Esta investigación proporciona los datos necesarios para fundamentar las iniciativas de conservación", afirmó Guzmán. "No se trata solo de proteger a las ballenas, sino de preservar el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos".

El estudio se ha publicado en Scientific Reports: Migratory behaviour of humpback whales in the southeastern Pacific under climate change

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo