El krill antártico son criaturas como camarones que se alimentan principalmente de fitoplancton
Este tipo de congregaciones muy densas de ballenas y el krill nunca se ha visto antes en esta área en esta época del año
Los científicos han observado una "super-congregación" de más de 300 ballenas jorobadas hartarse de las más grandes enjambres de krill antártico que se ha producido en más de 20 años en las bahías de la Península Antártica Occidental.Los avistamientos, realizados en aguas tranquilas en gran parte libres de hielo de profundidad en el otoño austral, sugieren que las bahías poco estudiadas anteriormente son importantes zonas de alimentación de final de temporada para las ballenas en peligro de extinción. Pero también ponen de relieve cómo el rápido cambio climático está afectando a la región.
El equipo dirigido por la Universidad de Duke ha hecho un seguimiento a la super-congregación de krill y ballenas durante una expedición de seis semanas a Wilhelmina Bay y las aguas circundantes en mayo de 2009. Ellos publicaron sus resultados esta semana en la revista científica PLoS ONE.
"Este tipo de congregaciones muy densas de ballenas y el krill nunca se ha visto antes en esta área en esta época del año", dice Douglas P. Nowacek, Repass-Rodgers University Associate Professor of Conservation Technology at Duke. La mayoría de estudios se han centrado en la búsqueda de alimento de ballenas en las aguas de los hábitats situados lejos de la costa en el verano austral.
Nowacek y sus colegas observaron 306 ballenas jorobadas, o alrededor de 5,1 ballenas por kilómetro cuadrado, la densidad más alta jamás registrada en la Bahía Wilhelmina. Se midió la biomasa de krill en alrededor de 2 millones de toneladas. Pequeños fragmentos de escombros de hielo flotante cubrían menos del 10 por ciento de la bahía. El equipo regresó en mayo de 2010 y registró un número similar. Números más pequeños, pero aún más altos de lo normal también se registraron en la vecina Andvord Bay.
El avance de hielo marino invernal cubre gran parte de las bahías de la península y fiordos en mayo, protegiendo el krill y obligando a las ballenas jorobadas a emigrar a otra parte para buscar comida, dice Nowacek, pero el rápido cambio climático en la zona durante los últimos 50 años ha reducido significativamente la medida y retrasado la llegada anual de la cubierta de hielo.
"La falta de hielo marino es una buena noticia para las ballenas en el corto plazo, dándoles todo lo que pueden comer cuando el krill migra verticalmente hacia la superficie de la bahía cada noche. Pero es una mala noticia en el largo plazo para ambas especies, y para todo lo demás en el Océano Austral, que depende de krill", dice Ari S. Friedlaender, co-investigador principal del proyecto e investigador de la Duke.
El krill antártico son criaturas como camarones que se alimentan principalmente de fitoplancton y viven en grandes enjambres en el Océano Austral. Aves marinas, pingüinos, focas, ballenas y muchas especies dependen de los crustáceos de muy pequeño tamaño ricos en proteínas como una fuente de alimento. A la pesca comercial se le permite capturar hasta tres toneladas y media al año de krill como alimento para los salmones de criadero y aceite, rico en ácidos grasos omega-3, que se utiliza en los suplementos dietéticos humanos.
En todo el oeste de la Península Antártica, el krill emigra en otoño austral de las aguas de mar abierto a las bahías ricas en fitoplancton y fiordos, donde se alimentan los juveniles y la población pasa el invierno bajo la cubierta protectora de hielo. Hay una fuerte correlación entre la cantidad de hielo marino y la cantidad de krill que sobrevive a la largo del crudo invierno antártico.
"Si hay más zonas con grandes concentraciones de krill salen en las aguas donde el hielo marino ha disminuido, se podía ver una gran disminución en la población de krill, sobre todo si tenemos un par de años de poco hielo y el krill no puede reponer", dice Friedlaender. Los científicos ya han documentado concentraciones en la abundancia de krill durante los últimos 50 años relacionados con la reducción de la cubierta de hielo. Mas concentraciones podrían tener consecuencias de largo alcance. Focas y pingüinos tienen una gama relativamente pequeña de forrajeo, y algunos no pueden comer cualquier presa que no sean de krill o cazar sin la presencia de hielo marino. Las ballenas pueden migrar grandes distancias y pueden ser capaces de buscar alimento a otra parte, pero pueden verse afectadas de otras maneras, como lo demuestran los fragmentos de sonidos inesperados que se transmiten por 11 ballenas marcadas en el estudio por el equipo de la Duke.
"Estamos empezando a escuchar canciones que se producen por las ballenas en la Antártida, anuncios sexuales suelen oírse sólo en las jorobadas que se encuentran miles de millas de distancia de estas bahías", dice Friedlaender.
Las ballenas jorobadas se reproducen normalmente una vez cada tres años, "por lo que una hembra no tiene que ir a las áreas de reproducción todos los años, si tiene acceso a los alimentos aquí y no está siendo forzado a salir por la vía marítima cubierta, ¿por qué se van?", dice Nowacek. La presencia de más hembras, junto con el acceso a un banquete de krill nocturno, atrae a más machos a quedarse también. "Así que esto puede afectar el momento y el lugar de cría de la ballena jorobada y otros eventos importantes del ciclo de vida".
La consideración de estos factores, y los efectos del cambio climático acelerado, en la dinámica de kril será fundamental para la gestión de la explotación sostenible de krill y la continua recuperación de las ballenas en el Océano Austral, dice.
Nowacek pertenece al Duke’s Nicholas School of the Environment and Pratt School of Engineering. Con él y Friedlaender, otros co-autores del estudio fueron Patrick Halpin, David Johnston y Lee Andrés de Duke, Elliot Hazen de la NOAA y la Hawaii Joint Institute for Marine and Atmospheric Research; Espinasse Boris de la Université de la Méditerranée, y Zhou Meng Yiwu y Zhu de la Universidad de Massachusetts. El estudio se realizó a bordo del buque de investigación Lawrence M. Gould (arriba), que es operado por la Oficina de Programas Polares de la National Science Foundation.
Enlace e imágenes: Duke Environment at the Nicholas School