8 de junio, Día Mundial del Océano
Ganan las malas noticias sobre el Mar: 55 ballenas varadas trágicamente en Sudáfrica, cría de cachalote muerta en Benidorm, Islandia reanuda la matanza de ballenas.
Sólo una buena, la llegada a Chubut de la ballena franca austral.
Yo creo que voy a tener que publicar noticias sólo referentes a las ballenas. Durante estos últimos días se han producido varias en cadena y, como por desgracia pasa últimamente, salen ganando las malas noticias. Las resumiré todas en este artículo. Dicen que primero hay que contar la buena noticia, pues si se cuenta primero la mala ésta contaminará psicologicamente a la otra, la más agradable. La buena noticia sobre las ballenas es el éxito obtenido por la IV edición de la "Vigilia de las Ballenas" que se ha desarrollado durante el fin de semana pasado (del 28 al 31 de mayo 2009) en Chubut con la transmisión televisiva y por internet de 72 horas ininterrumpidas de la llegada de ejemplares de ballena franca austral a la Península de Valdés. |
Es un lugar a un puñado de kilómetros al norte de El Doradillo, un complejo de playas agrestes y desérticas al norte de Puerto Madryn, Chubut, en el sistema Península Valdés. Un santuario natural de ballenas protegido por todo tipo de leyes. Allí, la ballena franca del sur (o austral) va cada año a reproducirse, parir y criar a sus cachorros. Y siempre vuelven a ese lugar, uno de sus refugios en el mundo.
Cerca de 400.000 visitas de distintas partes del mundo al sitio de internet www.chubut.gov.ar/ballenas, desde más de 110 países, vieron vía internet la llegada de las ballenas a Chubut donde van a aparearse y parir. Este sitio, el oficial del gobierno de la provincia, recibió visitas desde Venezuela, 6.087 conexiones; España con 4.029; Chile con 3.152; Estados Unidos: con 2.568 e Italia con 1.555. A ellos se sumaron 1.489 visitas desde Uruguay y 1.216 de México. También las ballenas fueron vistas en directo por cibernautas de Portugal, Australia, Panamá, Japón y Dinamarca, por nombrar sólo algunos países.
El artículo que yo publiqué aquí el día 25 de mayo sobre el tema,"Desde Argentina para el mundo: El baile de las ballenas", tuvo hasta ayer lunes 620 visitas, una de las mayores audiencias en una semana, lo que demuestra el creciente interés de la opinión pública por estos mamíferos marinos.
El próximo lunes 8 de junio se celebra el día mundial de los Océanos, eventos como este de Chubut deberían ser los únicos que se anunciaran con alegría durante la jornada. Para nuestro pesar habrá que recordar que los océanos son el ecosistema del planeta más amenazado por la contaminación y el cambio climático. Y habrá que hacerlo concienciando a la gente de la necesidad de salvaguardarlos para generaciones futuras.
Por esto, y recordando famosas e impactantes campañas de la Dirección General de Tráfico para disminuir las muertes en carretera, comenzaré desde ahora mismo, y hasta ese día, a publicar las malas noticias que atenten contra la integridad del medio marino y de sus especies. Empiezo con estas tres malas noticias:
1) 55 ballenas mueren en Sudáfrica en un trágico varamiento :

Con fuertes vientos y olas, los voluntarios intentaron empujar las ballenas de tres metros (10 pies) desde aguas que alcanzaban la rodilla hasta el interior del mar, pero sus esfuerzos fueron a menudo en vano. "En el momento en que las empujábamos de nuevo al mar, nadaban de vuelta a la playa", explicó Craig Lambinon, portavoz del NSRI (National Sea Rescue Institute - Instituto Nacional de Rescate Marino). "No es una situación fácil".
Se produjo un incidente al pedir el NSRI a los voluntarios que se abstuvieran de intentar llegar a la playa para ayudar a devolver las ballenas piloto al mar, pues cuando se supo la noticia en la zona se bloquearon las carreteras hacia el lugar. "Lo mejor que pueden hacer quienes quieran ayudar es mantenerse al margen", dijo a los medios locales Craig Lambinon.
Las ballenas piloto son comunes en Sudáfrica, una nación conocida por sus actividades turísticas de observación de ballenas durante el invierno, la estación que vive ahora el país. Como siempre, no hay todavía una razón clara que explique la razón de las ballenas varadas, que empezó el sábado por la mañana. Protectoras de animales opinan que se les trastorna el sentido de orientación por los ruidos en el mar que provocan los submarinos y las perforaciones petrolíferas.
2) Hallan muerta una cría de ballena de tres toneladas en Benidorm:

Con este descubrimiento, ya son tres los animales marinos de grandes dimensiones que arriban en menos de diez días al litoral valenciano, después de que pescadores de Cullera se toparan con dos tiburones en menos de 24 horas.
El descubrimiento de la cría de ballena de cinco metros de longitud se produjo cuando los efectivos de la empresa concesionaria del servicio de salvamento y vigilancia de las playas la encontraron a la deriva. Tenía unos cables enrollados en la cola y presentaba una herida en el vientre.
Este espectacular ejemplar obligó a organizar todo un complejo dispositivo de remolque para trasladar el cuerpo a las instalaciones del Club Náutico y ponerlo a disposición de biólogos de la Universitat de València. Serán los expertos los que determinen las causas de su muerte y su procedencia.
No es el primer animal marino de grandes dimensiones que llega a las costas valencianas. Cullera fue testigo, en menos de 24 horas, del hallazgo de dos tiburones.

Este tipo, «clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como amenazado de extinción en el Mediterráneo, es una especie protegida en la Unión Europea y la legislación prohibe a los barcos comunitarios su captura, conservación a bordo y descarga».
El pasado 4 de mayo un portacontenedores arribó a Valencia con una ballena de 20 metros de longitud enganchada en su proa con un corte en el vientre.
3) Islandia otra vez comienza a matar ballenas :
Islandia inició la temporada de caza comercial de ballenas en abierto desafío a la moratoria internacional vigente sobre esta actividad y a los esfuerzos realizados por la mayoría de los miembros de la Comisión Ballenera Internacional de reducir el numero de ballenas cazadas anualmente.

La embarcación ballenera “Johanna” zarpó desde el puerto de Njardvik el pasado 26 de mayo, dando inicio a la temporada anual de caza de ballenas islandesa. “Esperamos capturar la primera ballena minke hoy” afirmó Gudmundur Haraldsson, uno de los balleneros a bordo del “Johanna”.
Por su parte Gunnar Bergmann Jonsson, administrador de la asociación ballenera minke, afirmó que “el 50 a 60 por ciento de la carne será comercializada internamente, mientras que el resto será vendido a Japón”.
La declaración confirma los intereses de ambos países de continuar el comercio internacional de ballena, a pesar que esta actividad está prohibida a nivel mundial por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas (CITES).
Las operaciones balleneras islandesas se inician en medio de las crecientes críticas hacia las naciones balleneras (Japón, Islandia y Noruega) por no respetar los acuerdos alcanzados bajo la Comisión Ballenera Internacional, que buscan evitar situaciones conflictivas bajo el denominado “proceso de negociación” iniciado en 2008 en Santiago de Chile durante la asamblea anual de este organismo internacional.
4) Ballena arrollada por un buque llega muerta al puerto de Barcelona
Una ballena muerta, de unos 12 metros de longitud y ocho toneladas de peso, fue introducida en el Puerto de Barcelona por un buque que, tras chocar con ella, la llevaba adosada en la bilba de la quilla. El barco, un petrolero llamado Laieta que llegó el pasado día 20, se desprendió del cetáceo al efectuar una maniobra de atraque en el muelle de inflamables.

Fuentes del Zoológico de Barcelona manifestaron que no se harán cargo del animal, al contrario que en otras ocasiones. Tan sólo se tomarán las medidas de la ballena y alguna muestra de interés científico. En mayo de 1983 el zoo aprovechó el esqueleto de otro cetáceo -de 20 metros de longitud y 18 toneladas de peso- que embarrancó frente al Club Naútico de El Prat de Llobregat (Baix Llobregat). En aquella ocasión el esqueleto fue trasladado al Zoológico para su tratamiento y posterior conservación.
Para acabar un poco de historia de la ballena franca austral: Su nombre tiene un origen triste. Se la llamaba “rigth whale” porque era muy fácil de cazar. Amigable y mansa, se entregaba a los balleneros. Ahora cada una de ellas es un monumento natural y está prohibido capturarlas, aunque cada año los países cazadores como Japón , Noruega e Islandia logran con la compra de votos en la Comisión Ballenera Internacional que se les permita su sacrificio y asesinato, dicen que con fines científicos, ja.
Las ballenas esconden muchos misterios. Son monógamas y fieles, familiares, cada una está identificada por sus callosidades. Tienen memoria e inteligencia, y son excesivamente confiadas, curiosas y juguetonas. Un cachorro de seis o siete toneladas y 45 días, con ganas de jugar como cualquier mamífero, puede lastimar a alguien seriamente o destrozar un kayac. Por eso está prohibido bucear con ellas. De todas formas, muchos lo hacen. Es una experiencia inigualable. También portan un secreto. Nadie, ni la ciencia más avanzada del Instituto de Conservación de Ballenas en los Estados Unidos, ha podido averiguar por qué se mueren en las costas de Madryn un porcentaje alarmante de crías y algunos adultos. Animales sanos, bien alimentados, simplemente encallan y mueren. No hace falta entonces que nadie las cace, ya mueren ellas solas.
No hace falta entonces que nadie las cace, ya mueren ellas solas.
Serie Día Mundial de los Océanos II: Espectaculares imágenes NASA, la mano del hombre contra el Mar
Crédito algunas imágenes: MDZ - MIKE HUTCHINGS - DAVID REVENGA - REUTERS