Los antepasados de la ballena tenían una audición como los animales terrestres

protocétido

Las primeras ballenas probablemente no podrían comunicarse bajo el agua a grandes distancias

El oído infrasónico y ultrasónico de las ballenas modernas es un desarrollo relativamente reciente

Cualquier estudiante de secundaria puede explicar la diferencia más obvia entre las ballenas dentadas y las barbadas: las primeras son cazadoras carnívoras, las últimas son alimentadoras por filtración.

La mayoría, sin embargo, no son conscientes de la otra gran diferencia entre las dos. Las ballenas de barbadas tienen audición en el rango infrasónico - ultrabajo - mientras que las especies dentadas escuchan directamente al otro extremo de la escala, a frecuencias muy altas o ultrasónicas.

Se desconoce el momento en que se desarrolló esta notable diferencia, pero una nueva investigación de la paleontóloga Maeva Orliac de la Universidad de Montpellier en Francia indica que es una ocurrencia mucho más reciente de lo que se pensaba anteriormente.

Orliac y su colega Mickaël Mourlam estudiaron para determinar su rango auditivo los conductos de orejas fosilizados de un grupo extinto de ballenas muy tempranas - quizás "proto-ballenas" sea una descripción más precisa - llamadas protocétidos.

la cóclea en los artiodáctilos

Ellos encontraron que tenían un rango auditivo que no abarcaba los extremos de los de las ballenas modernas. De hecho, los protocétidos probablemente escuchaban como los hipopótamos y cerdos - con los que están relacionados distantemente.

Los protocétidos - nombrados por el primer fósil de su tipo descubierto en 1904 - vivieron durante el Eoceno medio, hace cerca de 45 millones de años. Representan una transición entre los ungulados que viven en tierra y las ballenas de hoy.

protocetidoUn protocétido tenía una larga y dentada mandíbula con las fosas nasales muy atrás. Sus patas delanteras y traseras terminaban en dedos palmados, las traseras estaban en camino de convertirse en vestigiales. Es probable que la especie todavía pasase algún tiempo en tierra, aunque sólo en las zonas intermareales.

Para llegar a sus conclusiones, Orliac y Mourlam estudiaron ejemplos fósiles encerrados en depósitos marinos en Togo, África Occidental.

Usando la micro tomografía computarizada (micro-TC), fueron capaces de mirar dentro de los cráneos fosilizados y modelar el diseño interno del hueso petroso, que alberga órganos para la audición y el equilibrio.

Esto no fue una tarea fácil, informaron los científicos.

"Este proceso fue largo y difícil debido a que esta cavidad estaba llena de sedimentos y parcialmente recristalizada y porque el hueso petroso en los cetáceos es particularmente grueso y denso, lo que disminuye la calidad de las imágenes e impide a veces analizarlas", dice Orliac.

Sin embargo, una vez completada, la disposición interior de la cavidad ósea permitió una exacta deducción de la forma y las dimensiones de la cóclea - y por lo tanto el rango de frecuencias que era capaz de detectar.

reconstrucción de la cóclea de una antigua ballena

"Encontramos que la cóclea de los protocétidos era distinta de la de las ballenas y delfines existentes y que tenían capacidades auditivas cercanas a las de sus parientes terrestres", explica Orliac.

Los hallazgos sugieren que las habilidades auditivas ultrasónicas e infraestructurales de las ballenas modernas sólo se desarrollaron después de que sus ancestros se hubieran adaptado completamente a un ciclo de vida marina.

El estudio se publica en la revista Current Biology: Infrasonic and Ultrasonic Hearing Evolved after the Emergence of Modern Whales

Etiquetas: OídoBallenaAncestro

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo