Las ballenas picudas usan un modo de sigilo coordinado para evadir a las orcas asesinas

ballena picuda de Cuvier saltando

Pueden hacer inmersiones profundidades cercanas a un kilómetro

Las ballenas picudas o zifios son de élite cuando se trata de su inmersión profunda, pero sus clics de ecolocación las exponen a un peligroso depredador: las orcas. Una nueva investigación muestra que las manadas de ballenas picudas pueden reducir el riesgo de depredación al coordinar inmersiones profundas y sigilosos ascensos.

Para las ballenas picudas es un caso acuático del cazador que se convierte en cazado.

Estas ballenas dentadas medianas, de las cuales hay más de 20 especies diferentes, usan la ecolocalización para encontrar a sus presas, una estrategia de caza con el desafortunado efecto secundario de alertar de su presencia a las orcas cercanas. Las orcas, como depredadores ápice, están más que felices de aprovecharlo al máximo. Personalmente, me gusta evitar el término "ballena asesina" pero, para ser justos, eso es exactamente lo que son: asesinas.

Es comprensible que las ballenas picudas tengan un miedo natural a las orcas. Un artículo publicado el jueves en Scientific Reports muestra cómo este miedo ha llevado a una estrategia efectiva pero costosa que esencialmente hace que las ballenas picudas sean invisibles para las orcas: inmersiones de alimentación profunda altamente sincronizadas y ascensos silenciosos e impredecibles.

A medida que comienzan sus épicas inmersiones coordinadas en el fondo del océano, las ballenas picudas entran en modo sigiloso, en el que se abstienen de hacer clics. Una vez en profundidad, son libres de usar sus habilidades de ecolocalización, pasando más de una hora cazando animales marinos, incluidos calamares. Las ballenas regresan al modo sigiloso durante su lento y sincronizado ascenso, emergiendo en una ubicación aparentemente aleatoria.

Vídeo: Creación artística del comportamiento de buceo de un zifio, incluye sonidos grabados con dispositivos DTAG adheridos con ventosas al lomo de los animales en El Hierro (Islas Canarias) por investigadores de las Universidades de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias), Aarhus (Dinamarca) y St Andrews (Escocia). (c) St.Thomas Productions.

Una motivación principal del estudio, que involucró a los biólogos marinos Natacha Aguilar de Soto de la Universidad de La Laguna en España y Mark Johnson de la Universidad de St. Andrews en Escocia, fue para tener una mejor idea de cómo la tecnología de sonar submarina podría estar afectando a las ballenas picudas, que son conocidas por varamientos masivos.

"Cuando las ballenas picudas comenzaron a varar después de los ejercicios de sonda naval, sabíamos muy poco sobre su comportamiento. Pero cuando comenzamos a aprender sobre ello, parecían lo más extraño", dijo Johnson a Gizmodo. "En comparación con otras ballenas de inmersión profunda como los cachalotes, las ballenas picudas se zambullen de una manera que no parece tener sentido energético. Queríamos entender qué las hace comportarse como lo hacen y ver si eso ayuda a dar sentido a sus fuertes reacciones al sonar".

zifio de Blainville

El problema es que las ballenas picudas son excepcionalmente difíciles de estudiar, ya que viven lejos de la costa en aguas profundas y son difíciles de detectar en mar abierto. Los investigadores tuvieron que encontrar lugares razonablemente cerca de la costa, un requisito que los llevó a las aguas profundas frente a las Islas Canarias, las Azores y la costa de Liguria en Italia.

El siguiente desafío fue encontrar una forma de rastrear a estos animales del tamaño de un elefante, que pasan más del 90 por ciento de su tiempo bajo el agua.

"Para hacer eso, diseñamos pequeñas etiquetas electrónicas que registran sus sonidos y movimientos y que se adhieren con ventosas", dijo Johnson. "Las etiquetas permanecen activas hasta por un día pero en ese momento registran una inmensa cantidad de datos sobre el comportamiento".

De hecho, las etiquetas recuperables permitieron al equipo rastrear los movimientos de las ballenas con exquisito detalle, como la inclinación, la profundidad y la duración de sus inmersiones e incluso los sonidos que hacían. En total, los investigadores estudiaron el comportamiento de 26 ballenas picudas, de las cuales 14 eran ballenas picudas de Blainville y 12 eran ballenas picudas de Cuvier.

Los datos resultantes mostraron que las ballenas realizan sus inmersiones profundas en concierto entre sí, a profundidades cercanas a un kilómetro completo y duraciones totales bajo el agua que duran más de 45 minutos (¡sí, eso es mucho tiempo para contener la respiración!).

Vídeo: Animación realista de los movimientos en 3D y sonidos de zifios grabados con dispositivos DTAG adheridos con ventosas al lomo de los animales en El Hierro (Islas Canarias) por investigadores de las Universidades de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias), Aarhus (Dinamarca) y St Andrews (Escocia). (c) Anthro Media

Al salir de la superficie a la vez, las ballenas entraron en su modo de sigilo sin clics mientras aún estaban en aguas poco profundas, donde son vulnerables a los ataques de orcas. Sus vocalizaciones solo comenzaron una vez que superaron las profundidades de alrededor de 450 metros (1.480 pies), después de lo cual los individuos se separaron de su grupo social para cazar de forma independiente. A salvo de las orcas, las ballenas usaron sus clics con impunidad, señalando la ubicación de la presa. Según la investigación, las sesiones de búsqueda de comida cerca del fondo marino duraron alrededor de 25 a 30 minutos en promedio, con individuos que capturaron hasta 20 a 30 pequeñas presas durante una sola inmersión.

La ecolocalización, además de detectar presas, también permite que las ballenas se rastreen entre sí en las oscuras aguas.

ecolocación de las ballenas

Increíblemente, el tiempo de búsqueda vocal de las ballenas se superpuso en más del 98 por ciento, lo que los investigadores llamaron en el documento "sincronicidad extrema". De hecho, ese es un grado impresionante de coordinación, dado que las ballenas cazan solas en profundidad. Según la investigación, esta estrategia sirvió para reducir su exposición colectiva a los depredadores en más del 25 por ciento.

Las ballenas también realizaron un "ascenso silencioso coordinado en una dirección impredecible", escribieron los autores en el documento. Durante estos ascensos, las ballenas se encuentran a profundidades de 760 metros (2.500 pies), donde una vez más entraron en modo sigiloso. Subiendo lentamente a la superficie, las ballenas picudas nadaron en un ángulo muy poco profundo, durante el cual atravesaron, en promedio, 1 kilómetro de distancia horizontal desde su última "posición vocal". Al aparecer de repente y en un lugar lejos del sitio donde emitieron el último sonido, las ballenas picudas se volvieron mucho más difíciles de rastrear para las orcas.

Cuando se le preguntó si este comportamiento podría deberse a algo más, Aguilar de Soto dijo: "la naturaleza es económica y muchos comportamientos sirven para más de un propósito, por lo que no podemos decir que la estrategia de buceo de las ballenas picudas es solo para evitar la depredación". Otros científicos "han explorado si los largos ascensos podrían ayudar a las ballenas picudas a evitar la enfermedad de descompresión, como para un buzo, o si de alguna manera ahorran energía, pero no se ha demostrado que encaje ninguna explicación", dijo Aguilar de Soto.

estudio de ballenas picudas

Imagen: (A) Orcas cazando una ballena picuda de Cuvier (foto de Machi Yoshida, Naturaliste Charters Australia). (B) Búsqueda de pistas de buceo de dos ballenas picudas de Blainville etiquetadas en el mismo grupo que muestran su sincronización de actividad.

Sin embargo, esta táctica de supervivencia tiene un costo. Los investigadores calcularon que estas inmersiones de caza profunda, algunas de las cuales duran más de una hora, truncan el tiempo de búsqueda en más del 35 por ciento en comparación con las estrategias de buceo poco profundas utilizadas por otras ballenas dentadas.

Al mismo tiempo, su buceo "reduce en un orden de magnitud el riesgo de intercepción de las orcas", escribieron los autores en el estudio. Por lo tanto, la reducción en el tiempo de caza debe valer la pena, una estrategia evolutiva que surgió debido a la intensa presión depredadora ejercida por las orcas, según los investigadores.

En términos de limitaciones, los investigadores solo pudieron etiquetar dos ballenas en el mismo grupo, debido a la dificultad de colocar los dispositivos en las ballenas (que entre inmersiones pasan un promedio de solo dos minutos en la superficie). La futura investigación que involucre más ballenas picudas, y en diferentes ubicaciones geográficas, mejoraría la fidelidad de los datos.

En términos de cómo podría estar afectando a las ballenas picudas el sonar naval, Johnson dijo que los nuevos resultados son una buena señal de que las ballenas picudas están muy afinadas para evitar a los depredadores y que el sonar podría tener una influencia negativa en su comportamiento.

"Las ballenas picudas no quieren arriesgarse, por lo que cualquier sonido poco usual que pueda ser de un depredador puede desencadenar un fuerte comportamiento evasivo", dijo Johnson. "Esta es una estrategia que ha funcionado durante millones de años, pero la invención del sonar ha traído al agua un nuevo conjunto de sonidos que las ballenas picudas no pueden saber que no son de depredadores".

Con suerte, los grupos responsables de contaminar los océanos con sonar trabajarán para reducir estos sonidos y limitar los lugares en los que se usa el sonar. Pero, lamentablemente, es otra señal de que las actividades humanas están jugando con la naturaleza y perjudicando a algunas de las criaturas más fascinantes que jamás hayan aparecido en el planeta.

Artículo científico: Fear of Killer Whales Drives Extreme Synchrony in Deep Diving Beaked Whales

Etiquetas: BallenaZifioSigiloEvitarOrca

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo