Las ballenas picudas pueden contener la respiración durante más de 3 horas

ballena picuda de Cuvier

Nuevos hallazgos rompen récords de inmersiones anteriores

¿Cuánto tiempo puedes aguantar la respiración? Incluso tus mejores esfuerzos no pueden acercarse al superpoder de la ballena picuda de Cuvier.

Ya se sabía que estas ballenas se sumergían más profundamente y durante más tiempo que cualquier otro mamífero, pero una nueva investigación muestra que sus maratones pueden durar incluso más de lo que se pensaba.

Cuando los científicos examinaron recientemente los datos de miles de inmersiones de ballenas, descubrieron que uno de estos buceadores extremos contuvo la respiración durante más de 3 horas, rompiendo el récord informado anteriormente, también en poder del zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), en más de una hora.

Igualmente intrigante fue la capacidad de las ballenas buceadoras para recuperarse relativamente rápido de sus esfuerzos. Una ballena descansó solo 20 minutos después de una inmersión de 2 horas, lo que insinúa que incluso lo que parecen inmersiones extremas (para nosotros, al menos) pueden no ser un gran problema para esta especie, informaron los investigadores en un nuevo estudio.

Las ballenas picudas de Cuvier, también conocidas como zifios, pueden llegar a medir 7 metros (23 pies) de largo y pesar hasta 6.800 libras. (3.080 kilogramos), según la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA). Los machos maduros tienen dos dientes en forma de cono que sobresalen de la mandíbula inferior, y sus cuerpos a menudo están marcados por largos y pálidos rasguños que se cree que son cicatrices de las competiciones de apareamiento sobre las hembras, según el Departamento de Pesca y Caza de Alaska [PDF].

marcas en una ballena picuda de Cuvier

Estas ballenas se encuentran en aguas profundas del océano en la mayor parte del mundo, pero debido a que pasan muy poco tiempo en la superficie, son extremadamente difíciles de observar en la naturaleza, dijo la autora principal del estudio, Nicola Quick, científica investigadora del Laboratorio Marino de Duke en la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte.

"Pasan el 90% de su tiempo bajo el agua, en profundidades o en inmersiones menos profundas", dijo Quick. Cuando las ballenas salen a respirar poco a poco, salen a la superficie durante alrededor de 2 minutos en promedio antes de volver a bucear, lo que deja a los científicos marinos poco tiempo para detectar las ballenas, implementar una etiqueta de seguimiento de ubicación vinculada por satélite para la recopilación de datos o recuperar datos de etiquetas, explicó Quick.

"Es como una bendición y una maldición: nadie sabe mucho sobre los zifios, ¡así que hay muchas preguntas! Pero luego es muy difícil obtener datos", dijo.

Inmersiones profundas

Para el estudio, Quick y sus colegas revisaron más de 3.680 inmersiones realizadas entre 2014 y 2018, por 23 ballenas marcadas en aguas frente al cabo Hatteras de Carolina del Norte. Los científicos dividieron las inmersiones en dos categorías: búsqueda de alimento (las ballenas comen calamares y peces de aguas profundas) y no búsqueda de alimento.

Descubrieron que durante las inmersiones sin búsqueda de alimento, cuando los animales no estaban cazando presas activamente, las ballenas descendían a profundidades de alrededor de 980 pies a 1.600 pies (300 a 500 m) en promedio, durante un promedio de 30 minutos. Las inmersiones de búsqueda, en comparación, fueron más profundas y más largas, alcanzando profundidades de alrededor de 5.760 pies (1.450 m) y duraron alrededor de 60 minutos en promedio, informaron los investigadores.

Si bien los investigadores no saben con certeza qué hacen las ballenas en las profundidades del océano cuando no están cazando, es posible que hayan desarrollado la capacidad de permanecer en aguas más profundas (y más oscuras) para evitar depredadores como las orcas, que cazan visualmente, dijo Quick.

Los mamíferos buceadores pueden permanecer sumergidos después de agotar el oxígeno almacenado al cambiar a la respiración anaeróbica, que hace que el ácido láctico se acumule en los tejidos corporales y contribuya a la fatiga muscular.

Investigaciones anteriores sobre otros mamíferos buceadores de aguas profundas han demostrado que completan aproximadamente el 95% de sus inmersiones antes de necesitar cambiar a la respiración anaeróbica, según el estudio. Cuando los científicos aplicaron esa fórmula a sus datos, estimaron que los zifios de Cuvier podrían contener la respiración durante unos 78 minutos antes que se hiciera cargo la respiración anaeróbica.

Y algunas de las inmersiones de las ballenas fueron mucho, mucho más largas que eso.

Anteriormente, en 2014, otro equipo de investigadores informó sobre una inmersión de ballena picuda de Cuvier que batió récords y que duró 2 horas y 17,5 minutos. Sin embargo, cuando los autores del nuevo estudio examinaron datos de 2017, descubrieron un par de inmersiones extremas realizadas por una ballena que pulverizaron el récord existente. La primera inmersión duró 2 horas y 53 minutos, y ese nuevo récord fue rápidamente superado por una inmersión aún más larga de 3 horas y 42 minutos, según el estudio.

"Va en contra de lo que creemos que los mamíferos deberían poder hacer", dijo Quick.

Rápida recuperación

Ziphius cavirostrisAún más sorprendente fue el descubrimiento de que el tiempo de recuperación de las ballenas que se sumergieron profundamente y durante mucho tiempo no fue necesariamente más largo que el de las ballenas que realizaron inmersiones más cortas y menos profundas. El esfuerzo extremo para la mayoría de los mamíferos tiene un costo y, por lo general, requiere un largo período de descanso y recuperación.

Los datos de las miles de inmersiones de ballenas sugirieron que estas inmersiones extralargas estaban sobrepasando el límite de la resistencia de las ballenas, "por lo que realmente esperábamos ver algún tipo de mayor tiempo de recuperación en esas inmersiones largas", dijo Quick.

En cambio, los investigadores no encontraron un patrón claro en los tiempos de descanso de las ballenas. Una ballena se zambulló durante 78 minutos, seguida de un tramo de casi 4 horas durante el cual realizó inmersiones menos profundas intercaladas con salidas a la superficie. Otra ballena completó una inmersión de 2 horas y reanudó su inmersión profunda en 20 minutos.

Una posible explicación es que las ballenas han desacoplado metabólicamente los mecanismos que las reabastecen con oxígeno y abordan la fatiga muscular, incluso si están fatigadas después de estas inmersiones extremas, dijo Quick.

Por otra parte, "tal vez lo que pensamos que es extremo para estas ballenas, según lo que sabemos hasta ahora, simplemente no es extremo para ellas", agregó.

Los hallazgos se publicaron en línea el 23 de septiembre de 2020 en la revista Journal of Experimental Biology: Extreme diving in mammals: first estimates of behavioural aerobic dive limits in Cuvier's beaked whales

Etiquetas: RécordInmersiónBallenaPicudaZifio

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo