General

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que nos invita a descubrir un auténtico parque marino

L'oceanogràfic Valencia

Os dejo aquí un enlace a la página de L’Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que nos invita a descubrir un auténtico parque marino que engloba los principales mares y océanos del planeta. Con una extensión 110.000 m2 y un volumen de 42 millones de litros (el equivalente a 15 piscinas olímpicas), constituye el mayor oceanario de Europa.

La oferta de las “Aulas del Mar” se engloba dentro de 3 temas monográficos (biodiversidad, ecosistemas marinos, y funciones vitales de los organismos marinos). Dentro de cada uno de los temas genéricos, se ofertan distintos talleres para grupos en función de la edad (desde 4 a 18 años).

* Taller Biodiversidad: “La mar de vida” Los escolares aprenden la clasificación de los animales y analizan los problemas de conservación de la biodiversidad. Esta temática se adapta a diferentes niveles educativos.  “Descubre cuantos somos”, “¿De quién es esto?" , “Vigilantes del mar” y  “SOS Varamiento en la playa”.

* Taller Ecosistemas Marinos “Rincones del planeta azul”. Este taller les enseña a identificar los principales ecosistemas marinos así como la importancia de su cuidado y protección. “Los colores del mar”,  “Las joyas del mar”, “Bandera Azul”, y “La casa es la pradera”.

* Taller Funciones Vitales “Vivir bajo el mar” En este taller, los alumnos aprenden algunas adaptaciones al medio de organismos marinos, de las aves, sus estrategias de alimentación, como se deduce la edad de los peces por medio de sus escamas o en qué consiste la respiración branquial. “La historia del marino Constantino”,  “Picos y patas”,  “Los sentidos marinos”, y  “Crecen y respiran bajo el mar”.

nuevas especies marinas

Nuevas especies marinas por el deshielo

El calentamiento global de la Tierra, aunque pocas, también tiene consecuencias positivas. Así, a principios de 2007 un grupo de científicos descubrió 15 nuevas especies, visibles al ojo humano, en el inmenso fondo marino que dejó al descubierto la ruptura de las gigantescas capas de hielo Larsen A y B, en el Antártico.

El rompehielos 'Polarsten', con medio centenar de investigadores de 14 países a bordo, se adentró en los fondos desconocidos y virginales del mar de Weddell, donde en los últimos años se han desprendido unos 10.000 kilómetros cuadrados de placas de hielo a causa del cambio climático.

nuevas especies marinas

 

La expedición antártica, que duró poco más de dos meses, entre finales de 2006 y principios de 2007, sacó a la luz 15 nuevas especies, en su mayoría holoturias (pepinos de mar), tunicados, lirios de mar, erizos de aguas profundas, gambas gigantes, anémonas, esponjas vítreas y centenares de organismos microscópicos.

Quizás, el más curioso de los descubrimientos, sea el de las esponjas vítreas, que están entre los animales más primitivos del planeta, y son unas recién llegadas a este paraíso marino, ya que sólo se encontraron ejemplares en su fase juvenil.

 

Caballito de Mar, peligro crítico de extinción

caballitos de mar El simpático caballito de Mar,  símbolo utilizado en nuestra página para los navegadores en internet (favicon), está en serio peligro de extinción en el Mar Menor (Murcia).

Por este motivo La Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio está estudiando, en colaboración con la Fundación Global Nature, la reproducción en cautividad del caballito de mar para reforzar la población silvestre del Mar Menor (ver artículo "primeros caballitos de mar en cautividad").
Así lo anunció hoy el consejero de este departamento, Benito Mercader, durante la presentación de la campaña de concienciación para la conservación de esta especie en la laguna salada, organizada por Global Nature, en colaboración con la Fundación Cluster para la Protección y Conservación del Mar Menor.

La campaña divulgativa y de conservación del caballito de mar en el Mar Menor se realiza en los municipios ribereños del Mar Menor y su área de influencia.

El Caballito de Mar (Hippocampus sp.) es un pez que vive en las praderas de algas y de fanerógamas marinas. Se alimenta de pequeños invertebrados que succiona con su hocico. Su reproduccción va desde primavera hasta otoño y los machos mantienen los huevos en su interior hasta el nacimiento de los alevines que pueden alcanzar el número de 400 en un solo “parto”.

Stand de Algamar en BioCultura 2007

En BioCultura 2007 nos encontramos con el stand de Algamar, primera empresa española especializada en algas deshidratadas para alimentación humana.

algamar

Las algas marinas están recomendadas por la OMS y por el CSIC como alimento de alto valor nutricional y entre sus propiedades se encuentran la disolución del exceso de grasas del organismo, son importante fuente de sales minerales (calcio y hierro, fósforo, magnesio...) y oligoelementos (destacando yodo, silicio, zinc, manganeso, cobre, selenio, etc), su abundante fibra es saciante y ligeramente laxante facilitando el tránsito intestinal, contienen todos los aminoácidos esenciales y 9 no esenciales complementando las proteinas de los demás alimentos, activan las defensas, limpian el cuerpo de toxinas y fortalecen los huesos, cabello y uñas. capricho de agar agar

Se puede disfrutar de su consumo al natural o incluidas en los diferentes productos que Algamar elabora: Sopas, pasta, arroz, palitos, tortitas, paté, salsas, cremas, condimento, tisana. Es posible  cocinarlas como las demás verduras, pues son verduras concentradas y pueden combinarse con todo tipo de platos como un ingrediente más, acompañando cereales, otras verduras, ensaladas y legumbres.

En su página web podéis ver consejos y recetas: //www.algamar.com/


Póster Peces del Mar Mediterráneo

Póster Peces del Mar Mediterráneo y otras especies marinas

Descargar póster peces Mar Mediterráneo (completo en PDF)

La pesca y la acuicultura son actividades económicas importantes en el Mar Mediterráneo, ya que son fuente de empleo y de productos sanos para todos los países costeros. El Mediterráneo posee una enorme variedad de peces, crustáceos y moluscos que desempeñan un papel muy destacado en la cocina de muchas regiones. Lamentablemente, como ocurre en muchos otros mares, el exceso de pesca ha dañado al Mediterráneo y muchas de sus existencias sufren en la actualidad un exceso de explotación.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo