Se pasa por alto la mano firme que los pueblos indígenas ejercieron a lo largo del tiempo
El comercio marítimo de pieles, que comenzó en el siglo XVIII y se centró en el Océano Pacífico Norte, mató a alrededor de un millón de nutrias marinas y dejó a la especie revoloteando al borde de la extinción con una población mundial de tan solo 1.000.
En la costa oeste de Canadá, el animal no logró sobrevivir. La última nutria marina fue vista en la región en 1929, frente a la isla de Vancouver, Columbia Británica.
Pero a partir de la década de 1960, los esfuerzos de restauración han hecho retroceder el reloj de las nutrias marinas de Columbia Británica. De un total inicial de 89 nutrias marinas reubicadas desde Alaska, ahora se está expandiendo en la provincia una población de 8.000. Sin embargo, después de generaciones de ausencia, el aumento de nutrias marinas está avivando el resentimiento de algunos residentes.
El problema es que una nutria marina consume todos los días del 25 al 30 por ciento de su propio peso corporal. El apetito voraz de las nutrias puede tener dramáticos efectos ecológicos. Tampoco ayuda que las nutrias marinas coman muchas de las mismas especies que los humanos en el área han capturado durante mucho tiempo, como cangrejos y almejas, lo que generó un conflicto con las pesquerías de mariscos y llevó a algunos a argumentar que el esfuerzo de reintroducción ha funcionado demasiado bien.
Ahora, un nuevo estudio sugiere que los esfuerzos de conservación pueden haber sobrepasado la marca, y la razón es particularmente interesante.
Al pensar en la restauración de ecosistemas naturales, el objetivo para muchos probablemente sería ver que una especie recupere su capacidad de carga, es decir, la población máxima que puede soportar un hábitat determinado, libre de impacto humano. Entonces, para la nutria marina, eso sería hacer retroceder los efectos de la colonización, el comercio comercial de pieles, la caza, el desarrollo de la tierra y otras presiones a una época en que las abundantes nutrias marinas pueden haber habitado en la costa, atiborrándose de abulón y otras especies de mariscos. Pero tomar eso como objetivo es pasar por alto la forma en que los pueblos indígenas manejaron extensamente la población de nutrias marinas durante miles de años.
Dirigida por Erin Slade, una estudiante graduada de la Universidad Simon Fraser de Columbia Británica, la nueva investigación que examina el tamaño de los mejillones que se encuentran a lo largo de la costa desafía la suposición de que las poblaciones de nutrias marinas del Holoceno tardío habrían estado alguna vez en, o incluso cerca, de su capacidad de carga.
Slade, supervisada por la ecóloga Anne Salomon de la Universidad Simon Fraser y el antropólogo Iain McKechnie de la Universidad de Victoria de Columbia Británica, midieron el tamaño de los mejillones en seis lugares de la costa contemporánea de la Columbia Británica y descubrieron que, en lugares donde aún no ha llegado la población en expansión de nutrias marinas, los mejillones son más grandes.
En sitios selectos de la costa central de Columbia Británica sin nutrias marinas, por ejemplo, los mejillones son un 16 por ciento más grandes que en las áreas con nutrias marinas, mientras que en los sitios de la costa sur son hasta un 47 por ciento más grandes. Al ver que el tamaño de los mejillones se puede utilizar como un indicador de la abundancia relativa de nutrias marinas, el equipo volvió la mirada hacia atrás en el tiempo.
Imagen: Proyección de estudiantes de la escuela de campo de arqueología UVic durante el Proyecto de Arqueología de Kakmakimilh. Crédito: Iain McKechnie.
Las conchas de mejillón son relativamente comunes en el registro arqueológico. Aunque a menudo se encuentran destrozadas y fragmentadas, a menudo persiste intacto el umbo fuerte y duro donde se unen las valvas. Midiendo el grosor de los umbos de mejillones encontrados en seis sitios que datan de hace 2.700 a unos 6.000 años, el equipo encontró mejillones tan grandes como los de sitios modernos sin nutrias. El hallazgo sugiere que las nutrias pueden haber sido mantenidas deliberadamente fuera de las áreas de asentamiento humano, y los cazadores las mataban para preservar su propio acceso a los mariscos, mientras las dejaban prosperar entre los bosques de algas.
Imagen: Al medir los mejillones de los sitios arqueológicos, el equipo descubrió que los pueblos indígenas manejaron su relación con las nutrias marinas durante milenios para salvaguardar su acceso a los mariscos. Crédito: Iain McKechnie.
Pero reconocer el papel que desempeñaron los pueblos indígenas en el manejo de ecosistemas saludables, incluso a través de la caza, es un área donde los conservacionistas con una perspectiva occidental de colonos tienen trabajo por hacer.
Como especie de especial preocupación, las nutrias marinas son gestionadas por Fisheries and Oceans Canada (DFO). El grupo científico que asesora a la DFO calculó recientemente que una razonable extracción biológica anual de las nutrias marinas en la costa de Columbia Británica sería de unas 500.
Lo interesante de ese número es que se calculó utilizando una fórmula que requiere que aquellos que marcan los números elijan el llamado factor de recuperación, un valor que puede oscilar entre cero (sin recuperación) y uno (completamente recuperado). Algunos conservacionistas consideran que este estado recuperado significa la restauración de una población pre-humana.
Este uso de la fórmula, y los objetivos que genera, apunta a una población edénica de nutrias marinas pre-humanas que probablemente nunca existieron, ya que se cree que las nutrias marinas llegaron a las Américas aproximadamente al mismo tiempo que los humanos, después de la apertura del hielo glacial cerca del puente terrestre de Bering.
Según el número 500 de la DFO, los grupos indígenas pueden solicitar la caza de pequeñas cantidades de nutrias marinas con fines alimenticios y ceremoniales, pero no es suficiente para mantener a los animales alejados de los mariscos de los que esas comunidades dependen para su sustento.
"El número se aplica de forma generalizada en toda la costa, por lo que es realmente diferente de la gestión espacial muy específica que solía ocurrir en el pasado", dice Salomon. "Este no es un debate de caza. Se trata de reconocer a los humanos como parte de un lugar".
"Existe un paralelo entre la coexistencia de nutrias y personas por un lado, y [la] coexistencia de administradores indígenas y administradores de conservación por el otro", dice McKechnie. "Es necesario que haya alguna reconciliación de coexistencia en las perspectivas de gestión, porque en este punto las comunidades indígenas están luchando por sus medios de vida".
Reconociendo este papel integral de los pueblos indígenas en la historia de la nutria marina, el proyecto Coastal Voices está reuniendo a líderes indígenas y poseedores de conocimientos, científicos y artistas en Columbia Británica y Alaska para abordar y planificar el regreso de las nutrias marinas, con sus innumerables efectos ecológicos y sociales. Han recopilado sus perspectivas en línea como un recurso para los tomadores de decisiones y el público.
"Deberíamos tener voz y voto en cómo gestionamos las cosas. Vivimos aquí, [las nutrias marinas son] parte de nuestras vidas, y las conocemos", dice Walter Meganack Jr., presidente de Alutiiq de Port Graham Corporation en Alaska, quien participó en el proyecto Coastal Voices. "Quién mejor para administrar algo que la gente donde significa algo para ellos, [en lugar de] el gobierno donde son solo números. Con el gobierno siempre son solo números. Es triste, pero eso es todo".
La investigación sobre los mejillones y ostras se publicó en la revista Ecosystems: Archaeological and Contemporary Evidence Indicates Low Sea Otter Prevalence on the Pacific Northwest Coast During the Late Holocene