El ADN de las huellas de la nieve podría ayudar a monitorear los animales amenazados
Los osos polares son esquivos y vulnerables íconos del Ártico. El seguimiento detallado de sus poblaciones es crucial para su conservación, pero debido a que los osos polares son tan difíciles de encontrar, faltan datos críticos sobre el tamaño de la población y qué tan bien conectadas están esas poblaciones.
Los científicos han desarrollado ahora una nueva herramienta para ayudar: el análisis de ADN utilizando células de la piel desprendidas de las huellas de los osos en la nieve.
"Es particularmente desafiante, costoso y requiere mucho tiempo encontrar osos polares en el Ártico, y mucho menos contarlos y comprender cómo afrontan el cambio climático", dijo la Dra. Melanie Lancaster del Programa Ártico Global del Fondo Mundial para la Naturaleza, autora principal del estudio.
Cada contacto deja un rastro
Los científicos se inspiraron en técnicas forenses que se pueden aplicar a diminutas y degradadas muestras de ADN. Con estas técnicas, no es necesario capturar físicamente a los osos, lo que puede ser estresante y peligroso tanto para los osos como para los humanos, y es motivo de preocupación para algunas comunidades indígenas locales. En cambio, los científicos pueden observar las fuentes de ADN desprendido al caminar: el ADN ambiental.
"Muchos inuit expresan preocupación por los métodos de investigación invasivos", afirmó Elisabeth Kruger, del Fondo Mundial para la Naturaleza, autora del artículo. "La gente está preocupada por el bienestar del oso polar individual y la salud y seguridad de las personas que puedan cazar al oso más adelante. Esta es una de las razones por las que estamos tan entusiasmados con nuevos métodos como este: la persona que recolecta la muestra nunca necesita ver ni ser vista por el oso polar".
Una forma común de ADN ambiental se deposita cuando los animales defecan. Sin embargo, la calidad del ADN no siempre es lo suficientemente buena para el análisis a nivel individual necesario para la conservación. Además, para animales territoriales como las otras dos especies que los científicos testaron (linces y leopardos de las nieves), el muestreo de heces podría afectar el comportamiento de los animales. Entonces los investigadores recurrieron a las células de la piel de las huellas de la nieve.
"Los rastros suelen contener células frescas y el ADN está intacto debido a la fría temperatura de 'almacenamiento'. El ADN que ha pasado por el intestino está mucho más degradado y, por lo tanto, es más difícil trabajar con él", dijo la Dra. Micaela Hellström de MIX Research Suecia AB, autora principal.
Otro trabajo sobre el ADN ambiental de las huellas de osos polares se publicó en agosto de este año: Identifican osos polares usando ADN encontrado en las huellas de sus patas
Imagen: Los científicos pueden observar las fuentes de ADN desprendido al caminar
Caminando tras sus pasos
Los científicos recogieron nieve de huellas individuales dejadas por osos polares de Alaska y linces suecos de Eurasia en estado salvaje y en cautiverio. También recogieron nieve de las huellas dejadas por un leopardo de las nieves cautivo. Se tomaron muestras de materiales adicionales como pelo, saliva y moco, lo que confirmó que las huellas proporcionaban genotipos precisos.
En total, se muestrearon 24 huellas de osos polares salvajes y 44 huellas de linces salvajes. Los investigadores derritieron y filtraron la nieve para recolectar ADN ambiental y luego llevaron a cabo análisis de microsatélites. Aunque las concentraciones de ADN recuperadas de huellas tomadas en la naturaleza fueron muy bajas, fue posible recuperar ADN nuclear del 87,5% de las huellas de osos polares salvajes y del 59,1% de las huellas de linces salvajes. Se pudo genotipificar 13 de las muestras de osos polares salvajes, identificando 12 individuos diferentes.
Sólo se pudo genotipificar el 11% de las huellas de lince, pero cuando los científicos sólo observaron las huellas tomadas por personal capacitado, esta cifra aumentó sustancialmente. Pudieron recuperar ADN nuclear del 76% de las muestras recolectadas por personal capacitado y genotipar el 24% de las muestras.
Un enfoque imparcial
Esta técnica tiene un enorme potencial para informar la conservación de estos animales, comprender mejor sus poblaciones y comportamiento y gestionar los conflictos con los humanos mediante una identificación precisa de los animales. Aunque el muestreo no invasivo tiene una tasa de éxito menor, la facilidad de recolección significa que puede ampliar significativamente el tamaño de las muestras.
"Esperamos que este método sea adoptado por la comunidad de investigación de osos polares, con la participación de cazadores, voluntarios y comunidades indígenas, como una nueva forma de recopilar información sobre los osos polares", dijo Lancaster. "También esperamos que el método se amplíe a otros animales que viven en entornos nevados; para empezar, hemos demostrado que funciona con linces y leopardos de las nieves".
El estudio se ha publicado en Frontiers in Conservation Science: Capturing environmental DNA in snow tracks of polar bear, Eurasian lynx and snow leopard towards individual identification