Renovados esfuerzos para salvar la nacra, la almeja gigante del Mediterráneo

nacra del Mediterráneo
En los últimos años, las poblaciones de nacras del mar Mediterráneo han caído en picado, lo que se cree que se debe a un parásito identificado recientemente

Ahora en peligro de extinción, puede alcanzar 120 cm de altura y vivir casi medio siglo

En los últimos años, se han producido episodios de masiva mortandad que han arrasado con las poblaciones de nacras en el mar Mediterráneo. ¿Podrán los biólogos salvar a este querido gigante submarino?

Al bucear en el frío mar de noviembre cerca de la costa croata para comprobar varias bolsas de bulbos sumergidos que colgaban de una cuerda suspendida, los biólogos marinos croatas Silvija Kipson y Sandro Dujmović se llevaron una sorpresa.

Los improvisados ​​colectores de larvas, colocados aquí cinco meses antes, estaban llenos ejemplares juveniles de nacras, una de las especies más amenazadas del mar Mediterráneo [PDF].

"Estas bolsas de malla son un método probado para atraer larvas de nacra, pero las posibilidades de que aparecieran y sobrevivieran eran escasas", dice Kipson. "Es casi un milagro que hayamos encontrado alrededor de 80 crías vivas".

Se trata de una de las poblaciones juveniles más grandes descubiertas en los últimos siete años, lo que ofrece un atisbo de esperanza de que los esfuerzos internacionales para preservar esta almeja endémica, afectada por varios eventos repentinos de mortalidad masiva desde 2016, finalmente puedan estar dando sus frutos.

Las nacras (Pinna nobilis), también conocidas como mejillones abanico, son una de las especies más populares y queridas del mar Mediterráneo. Una atractiva vista en el fondo del mar, estas enormes almejas pueden alcanzar 120 cm (47 pulgadas) de altura y vivir casi medio siglo.

Su capacidad para filtrar el agua, utilizar los nutrientes como alimento y transformar las partículas contaminantes en pseudoheces que se depositan en el fondo marino, combinada con su gran tamaño, las convierte también en una importante especie para el ecosistema marino. Una sola nacra puede filtrar hasta 2.000 litros al día. Mientras tanto, sus enormes conchas sirven como pequeños centros de biodiversidad, que albergan hasta 35 especies diferentes.

nacra juvenilImagen derecha: Una nacra juvenil en un colector situado cerca de la costa croata (Crédito: Silvija Kipson)

Las carismáticas almejas han sido apreciadas durante mucho tiempo, incluso por los antiguos griegos y romanos, quienes usaban los filamentos que mantienen a la almeja adherida al fondo del mar como costosa seda marina para la ropa de los ciudadanos más ricos.

Las poblaciones de nacras sufrieron cierta disminución durante el siglo XX debido a la pesca y la degradación del hábitat, y fueron añadidas a varias listas de especies protegidas. Pero en 2016, poblaciones enteras de nacras, previamente sanas, empezaron a morir repentinamente en todo el mar Mediterráneo.

José Rafael García March, biólogo marino español de la Universidad Católica de Valencia que se dedica al estudio de las nacras desde 1993, aún recuerda su incredulidad cuando en septiembre de 2016 aparecieron las primeras evidencias de mortalidad masiva.

"Un grupo de colegas españoles que trabajaban con nacras en la costa andaluza nos informó de la alta mortalidad", afirma. "Al principio no nos lo creímos".

Su equipo había realizado una encuesta un mes antes, en agosto de 2016, y encontró que "todo estaba bien" con las poblaciones, dice. Las comunidades de nacras han sido propensas a ciertos grados de mortalidad en el pasado, dice García March, a veces debido al estrés durante la reproducción y otras veces como resultado de las oscilaciones de temperatura provocadas por el fenómeno climático de El Niño. Pero siempre fueron "sólo un fenómeno temporal", dice.

"Cuando empezamos a controlar las poblaciones de la costa española durante el invierno, nos dimos cuenta de que efectivamente estaban muriendo", afirma García March. "Esto era algo diferente y permanente".

Su análisis pronto encontró lo que los científicos sospechan que es el principal culpable: un parásito recién descritoun parásito recién descritoun parásito recién descrito llamado Haplosporidium pinnae que ataca el sistema digestivo de la almeja. Los estudios realizados en especímenes muertos de nacras también mostraron la presencia ocasional de bacterias micobacterianas.

"La llegada del nuevo patógeno podría estar relacionada con la aparición de especies invasoras", afirma García March. "Las nacras simplemente no tuvieron tiempo de desarrollar un mecanismo de defensa".

Una hipótesis, añade, es que otros patógenos (como las bacterias mycobacterium u otras) podrían haber debilitado ya la inmunidad de las almejas, con la alta mortalidad provocada por la combinación de diferentes enfermedades.

nacras del MediterráneoImagen derecha: Las nacras pueden albergar a docenas de otras especies que viven en su concha (Crédito: Silvija Kipson)

El aumento de la temperatura del mar en el área mediterránea durante las últimas décadas también puede haber jugado un papel, tanto al favorecer la llegada de especies invasoras como al aumentar la población del parásito Haplosporidium, que según estudios prospera a temperaturas superiores a 13,5°C (56,3°F).

Transportado por las corrientes, el parásito pronto se extendió por el mar Mediterráneo, causando episodios de mortalidad masiva en zonas costeras de Francia, Italia, Grecia, Chipre, Turquía, Túnez, Montenegro y Croacia.

La disminución de las poblaciones de nacra fue tan rápida y extensa que ahora se considera plausible su extinción. En 2019, la especie fue marcada como en peligro crítico en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Poblaciones que contienen unos pocos miles o unos pocos cientos de ejemplares vivos actualmente sólo permanecen en un pequeño número de bahías poco profundas y lagunas costeras, como el Delta del Ebro y el Mar Menor en España, la laguna Bassin de Thau en Francia, el Golfo de Kalloni en Grecia y la Laguna de Venecia en Italia, dice García March. Pero allí también se están muriendo las nacras.

En Croacia, donde la nacra es tan querida por el público que recientemente recibió su propia estatua en la ciudad costera de Supetar, se sabe que solo existen todavía alrededor de 30 ejemplares vivos en mar abierto.

Desde su abrupto declive, muchos científicos de los países mediterráneos han unido fuerzas para encontrar los métodos de conservación adecuados a través de varios proyectos internacionales como Life pinnarca o Life pinna.

nacras en el acuario de Pula

Imagen: En el acuario de Pula, Croacia, se transfieren conchas de nacra a un tanque de mayor tamaño (Crédito: Ilenija Sudulić)

En la actualidad, una de las mejores apuestas para aumentar las cifras de población es la protección de los ejemplares juveniles. Un primer paso son los colectores de larvas sumergidos, como los que dejaron Kipson y Dujmović, que ayudan a que los gametos masculinos y femeninos se encuentren en la misma columna de agua. Pero incluso cuando se producen embriones que dan lugar a larvas, estos ejemplares juveniles rara vez sobreviven los meses siguientes.

El hallazgo de casi 80 crías de nacras vivas en Croacia fue un acontecimiento poco común y extraordinario. La mayoría de los ejemplares descubiertos medían apenas unos centímetros de largo, y el más pequeño medía tan solo 8 mm.

Pero esto fue sólo el comienzo de un complejo proceso de conservación. "Después de cinco meses en el mar, muchos pequeños organismos, incluidas otras especies de almejas, habitan esas bolsas", dice Kipson. "Hay que ser muy meticuloso para encontrar y extraer con cuidado las frágiles nacras juveniles".

Las crías de nacra fueron transportadas al acuario de la ciudad croata de Pula, uno de los pocos sitios existentes en Europa donde se lleva a cabo la conservación ex situ.

"Cuando obtenemos ejemplares juveniles, los colocamos en pequeños vasos llenos de sedimento, que se colocan en tanques especiales con agua esterilizada", explica la bióloga Milena Mičić, propietaria del acuario.

Durante los primeros 30 días, la temperatura del agua se mantiene a tan solo 12°C para evitar que se propague el parásito. "Después, tenemos que subir un poco la temperatura, porque de lo contrario hace demasiado frío para que crezcan las nacras", explica Mičić.

Este método ex situ también permite a los científicos experimentar con los mejores nutrientes para el crecimiento: principalmente una combinación de diferentes microalgas. Según Mičić, lo que más parece gustarles del menú a las crías de nacras hasta el momento es un alga llamada Isochrysis galbana.

nacra llamada Morana

Imagen: El Acuario de Pula celebró el año pasado el segundo cumpleaños de una nacra a la que ha llamado Morana (Crédito: Ilenija Sudulić)

Mantener con vida a los ejemplares juveniles resultó una tarea difícil. De los 80 animales que fueron llevados al acuario el pasado mes de noviembre, la mitad de ellos murieron poco después. Según Mičić, los análisis han demostrado que todos ellos ya estaban infectados con Haplosporidium. Hoy en día, sólo siguen vivos 20 de ellos.

Sin embargo, los biólogos siguen intentándolo. El año pasado, el acuario de Pula celebró el segundo cumpleaños de una nacra a la que llamaron Morana y que todavía sigue viva. Mientras tanto, algunos ejemplares del acuario ubicado en la ciudad española de Murcia han logrado sobrevivir durante cinco años. Casos raros como estos dejan la esperanza de que sea posible la maduración e incluso la reproducción en cautividad.

Mientras tanto, algunos científicos están utilizando otro enfoque: buscar en mar abierto ejemplares adultos resistentes a las enfermedades y transportarlos a lugares seguros en lagunas, en un intento de crear una nueva población capaz de reproducirse.

El problema es que ya no quedan muchos lugares seguros. Las temperaturas del mar están aumentando debido al efecto del cambio climático y en el verano de 2023 se batieron récords en algunas partes del mar Mediterráneo. El calor está favoreciendo el crecimiento de patógenos, además de reducir los niveles de oxígeno y estresar a las nacras, lo que las hace menos inmunes a las enfermedades, dice García March.

El año pasado, la sequía en la región española de Cataluña provocó una reducción de la entrada de agua dulce a la laguna del Delta del Ebro, lo que permitió que el parásito se propagara por primera vez a través de su gran población restante de nacras, dice García March. "Desafortunadamente, las conchas de nacras son un bioindicador convincente de que algo anda mal en el Mediterráneo", añade.

Por otra parte, demostrar que esta especie podría salvarse o, en un escenario aún mejor, que podría adaptarse a nuevas condiciones, traería enormes esperanzas para los esfuerzos de conservación en el Mediterráneo, uno de los mares del mundo más afectados por el cambio climático.

Etiquetas: NacraMediterráneoAlmeja gigante

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo