La pérdida de memoria colectiva en el arenque provoca un desplazamiento de 800 km de las zonas de desove
Investigadores dirigidos por el Instituto de Investigación Marina de Noruega informan de un desplazamiento de 800 km hacia los polos en las zonas de desove del arenque noruego de desove primaveral (arenque NSS, de nombre científico Clupea harengus) tras una pérdida de la memoria migratoria colectiva entre los peces más viejos debido a la pesca selectiva por edad.
Los hallazgos indican posibles perturbaciones en las redes alimentarias costeras y plantean desafíos para la gestión pesquera.
El arrastre (entrainment en inglés), el proceso mediante el cual las rutas migratorias se transfieren de los reproductores experimentados a los reclutas mediante el aprendizaje social, es parte integral de la cultura migratoria de las poblaciones de peces en cardúmenes. Investigaciones anteriores han indicado que la pesca selectiva por edad dirigida a peces más viejos puede alterar la transmisión cultural y fragmentar las rutas migratorias establecidas.
"Quedaban muy pocos peces mayores para indicar a los arenques juveniles dónde debían desovar. La nueva generación tuvo que improvisar", explica el científico marino y autor principal, Aril Slotte.
Históricamente, el arenque NSS migraba hasta 1.300 km hacia el sur desde las áreas de invernada en las aguas del norte de Noruega para desovar a lo largo de la costa oeste en Møre, una ruta propuesta para equilibrar los costos energéticos de la natación de larga distancia con los beneficios de una mejor supervivencia de las larvas en las aguas del sur.
En el estudio los investigadores llevaron a cabo un análisis observacional integrador que combinó registros pesqueros, estudios científicos de arrastre acústico y experimentos de marcado para evaluar si la interrupción del aprendizaje social alteraba la geografía del desove.
Imagen: Estrategias migratorias del arenque en un entorno dinámico. Crédito: Nature (2025). DOI: 10.1038/s41586-025-08983-3
Los datos correspondientes al período 1995 a 2024 se obtuvieron de las pesquerías de Noruega, Islandia y las Islas Feroe, que representan aproximadamente el 80% de la captura total de arenque informada al Consejo Internacional para la Exploración de los Mares (ICES).
Los estudios científicos de arrastre acústico realizados anualmente entre 2018 y 2024 proporcionaron datos cuantitativos sobre las rutas migratorias, las zonas de alimentación y las zonas de desove. Los estudios se realizaron durante los períodos pico de migración para captar las variaciones en la distribución espacial y la composición de los cardúmenes.
Entre 2016 y 2023, se marcaron 202.155 arenques en los fiordos del norte de Noruega utilizando etiquetas transpondedoras pasivas integradas (PIT). Los datos de recaptura de etiquetas, recopilados en instalaciones de procesamiento equipadas con antenas RFID, se cruzaron con datos de estudios acústicos para rastrear las rutas de migración y los lugares de desove del arenque.
El análisis de los registros pesqueros, los estudios de arrastre acústico y los datos de marcado indicaron una sustancial migración hacia el norte, y que el centro de la actividad de desove se desplazó aproximadamente 800 km desde Møre a Lofoten.
Los datos de la encuesta de arrastre acústico y los registros de marcado revelaron que la cohorte de 2016 estableció nuevas rutas de desove en las aguas del norte, divergiendo de los patrones de migración históricos asociados con clases de mayor edad. La cohorte de 2016 evitó la ruta tradicional del sur hacia Møre e inició la ruta del norte hacia Lofoten, un patrón que se volvió prominente a partir de 2021.
Imagen: El abrupto cambio hacia los polos en el desove del arenque está vinculado al reclutamiento de la cohorte de 2016. Crédito: Nature (2025). DOI: 10.1038/s41586-025-08983-3
Los estudios de la temporada de desove confirmaron una disminución del 68% en la biomasa de los reproductores mayores, pasando de aproximadamente 4,0 millones de toneladas en 2019 a 1,3 millones de toneladas métricas en 2023. Durante estos estudios, la cohorte de 2016 mantuvo suficiente biomasa para sostener la actividad reproductora y representó más del 50% de la población reproductora en 2021.
Los datos de arrastre acústico indicaron una marcada reducción en la superposición espacial entre los reclutas y los peces más viejos durante los períodos de desove, lo que limita las oportunidades de transmisión cultural de las rutas migratorias.
Los datos de recaptura de los individuos marcados confirmaron que las cohortes posteriores adoptaron progresivamente la ruta migratoria del norte recién establecida, lo que reforzó el cambio observado en la geografía de desove.
Los hallazgos sugieren que el desplazamiento hacia los polos de las zonas de desove del arenque NSS puede generar alteraciones a largo plazo en los patrones migratorios impulsadas por la pérdida de aprendizaje social, una consecuencia de la reducción de las interacciones entre los reproductores mayores y los reclutas.
El cambio de 800 km, que se hizo evidente cuando la cohorte de 2016 alcanzó el dominio numérico en 2021, representa una desviación significativa de las rutas migratorias históricas con una amplia gama de implicaciones para la disponibilidad de presas dentro de la red alimentaria y los flujos de nutrientes en las aguas del sur.
Ahora que ha surgido un nuevo patrón migratorio, reforzado por la memoria migratoria colectiva, restaurar patrones históricos puede resultar imposible.
El estudio titulado "Herring spawned poleward following fishery‑induced collective memory loss" ha sido publicado en Nature.