España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nueva especie de copépodo destaca la frágil biodiversidad en las cuevas de las Bermudas

copépodo Tetragoniceps bermudensis
Tetragoniceps bermudensis sp. nov., hembra. Imágenes de microscopía confocal de barrido láser: A. Cefalotórax, vista dorsal; B. Parte anterior del cefalotórax y apéndices asociados, vista ventral. Escala: 50 µm. Crédito: ZooKeys (2025). DOI: 10.3897/zookeys.1239.144436

Tetragoniceps bermudensis es la primera de su género de las Bermudas

El sistema de cuevas Walsingham de las Bermudas alberga una amplia diversidad de animales que viven en cuevas y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Ahora, un ejemplar más se suma a sus filas: investigadores de la Universidad de Cambridge, el Instituto de Ciencias Oceánicas de las Bermudas (BIOS) y el Centro Alemán de Investigación de la Biodiversidad Marina de Senckenberg am Meer informan del descubrimiento de una nueva especie de copépodo.

Los copépodos se encuentran entre los crustáceos más diversos, y se encuentran en todas partes, desde estanques de agua dulce hasta el océano abierto. Estos diminutos organismos se encuentran entre los animales más abundantes del plancton marino y constituyen un componente esencial de las redes tróficas globales. Sin embargo, su enorme diversidad sigue siendo bastante poco conocida, sobre todo en entornos difíciles como las cuevas subterráneas.

El nuevo copépodo de las Bermudas, Tetragoniceps bermudensis, fue recolectado por primera vez en 2016 por Sahar Khodami, Pedro Martínez Arbizu y Leocadio Blanco-Bercial del Instituto de Ciencias Oceánicas de las Bermudas y el Centro Alemán de Investigación de Biodiversidad Marina Senckenberg am Meer, quienes se aventuraron en la cueva Roadside a través de un estrecho pasaje en el antiguo lecho de roca caliza de las Bermudas. Sin embargo, solo cuando los investigadores lo analizaron en detalle, en 2024, se confirmó que T. bermudensis era una especie completamente nueva.

Al igual que otros miembros de la fauna de las cuevas de las Bermudas, el Tetragoniceps bermudensis (llamado así por el país donde fue descubierto) podría representar un antiguo miembro y de divergencia temprana de su linaje evolutivo, dice el equipo de investigación. Junto con otros crustáceos antiguos que habitaban las cavernas de la isla, persistió en un apartado y delicado ecosistema subterráneo, relativamente libre de competidores y depredadores.

copépodo Tetragoniceps bermudensisImagen derecha: Imágenes de microscopía confocal de barrido láser de Tetragoniceps bermudensis. A) Hábito, vista dorsal. B) Hábito, vista lateral. C) Hábito, vista ventral. Barras de escala: 100 µm. Crédito: ZooKeys (2025). DOI: 10.3897/zookeys.1239.144436

"La nueva especie de crustáceo copépodo, Tetragoniceps bermudensis, es la primera de su género de las Bermudas, así como la primera especie conocida del género que habita en cuevas en cualquier parte del mundo y sólo la segunda dentro de su familia, Tetragonicipitidae", dice el autor principal Giovanni Mussini del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge.

"Este hallazgo en Roadside Cave se suma a la gran diversidad de crustáceos endémicos (y otra fauna cavernícola) que se encuentran en la red de cuevas de piedra caliza de la isla".

El equipo sólo encontró un individuo hembra con huevos en Roadside Cave, una pequeña caverna en Bermudas. Es difícil estimar cuán rara es la nueva especie basándose en un solo espécimen, pero el hallazgo "sugiere un área limitada correspondientemente y un probable estatus endémico, consistente con el alto grado de endemismo típico de la fauna cavernícola de las Bermudas", escriben los investigadores en su artículo.

Roadside Cave

Imagen: Sitio de recolección en Roadside Cave, distrito de Walsingham, Bermudas A) entrada en la base de un afloramiento rocoso B) fisura de la cueva, que se extiende hacia C) pasadizo angosto que conduce a D) charca de marea.

La cueva Roadside, donde se encontró la nueva especie, puede enfrentar amenazas por "desarrollo urbano, vandalismo, vertido, basura y contaminación, y alteración de sedimentos debido al acceso ilegal por parte de humanos y animales domésticos", lo que hace que proteger a esta pequeña criatura sea aún más urgente. Los investigadores piden la protección formal de la cueva y la aplicación estricta de las medidas existentes para proteger su preciosa fauna.

"El descubrimiento de esta especie pone de relieve que aún queda una diversidad oculta de especies cavernícolas por descubrir, incluso en una isla densamente poblada como Bermudas, cuya biodiversidad subterránea y oculta suele pasarse por alto", concluye Mussini.

Los hallazgos se publican en la revista ZooKeys: A new species of Tetragoniceps Brady, 1880 (Copepoda, Harpacticoida, Tetragonicipitidae) from an anchialine cave in Bermuda, with an updated key to the species of the genus

Etiquetas: CopépodoCuevaBermudas

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo