España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Revela cómo las inteligentes lapas mantienen la calma en un clima más cálido

lapas

Se desplazan hacia superficies rocosas más frías orientadas al sur

Las humildes lapas que se aferran a las costas rocosas alrededor de Aotearoa son sorprendentemente inteligentes en lo que respecta a la adaptación al cambio climático, según demuestra un nuevo estudio de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.

El Dr. Spencer Virgin, investigador postdoctoral en Te Whare Wānanga o Waitaha | Universidad de Canterbury (UC), ha trabajado en un proyecto de tesis que ha denominado "lapas calientes", explorando cómo estos mariscos comunes se adaptan al calentamiento global.

El Dr. Virgin, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, descubrió que a medida que aumentan las temperaturas, las lapas se desplazan hacia superficies rocosas más frías orientadas al sur para evitar el sobrecalentamiento del sol, y algunas de ellas se desplazan hasta cinco metros en línea recta (hasta 150 veces la longitud de su cuerpo) para encontrar sombra.

"Este comportamiento significa que son bastante resistentes a los eventos de calor extremo que se están volviendo más comunes", dice el Dr. Virgin. "Lo más interesante para mí es que las lapas son más inteligentes de lo que la gente cree".

"Saben que cuando las temperaturas empiezan a subir en primavera, necesitan refugiarse en la sombra y esperar a que refresque de nuevo para poder salir. Gracias a este comportamiento adaptativo, creo que la resiliencia a largo plazo de estas especies es bastante segura. No todo es pesimismo para las lapas, ya que, afortunadamente, son bastante resistentes y se adaptan al estrés térmico".

El Dr. Virgin llevó a cabo esta investigación en Kaikōura, al norte de Canterbury, y su primer paso fue descubrir las tolerancias térmicas de las especies de lapas que viven en la zona. Para ello, desplegó "lapas robóticas": un caparazón vacío de lapa relleno de gel de silicona y un pequeño registrador de temperatura. También construyó monitores portátiles de frecuencia cardíaca para lapas, de modo que pudiera medir cómo el estrés térmico afectaba su ritmo cardíaco.

Spencer Virgin

Imagen: El Dr. Spencer Virgin, investigador postdoctoral de la Universidad de Canterbury, estudia cómo las lapas se adaptan a las temperaturas más cálidas en Nueva Zelanda. Crédito: Universidad de Canterbury

"Quería averiguar qué temperatura es demasiado alta para el conjunto de especies de lapas que tenemos en Nueva Zelanda, especialmente las cuatro principales de Kaikōura. El segundo paso fue observar cómo responden a ese tipo de estrés térmico en el campo", explica.

A partir de 2022, colocó microetiquetas en unas 850 lapas alrededor de rocas en Kaikōura. Las visitó cada dos semanas durante un año para medir su orientación y comprobar si se movían en respuesta a los cambios de temperatura.

El Dr. Virgin afirma que las lapas son animales de pastoreo, por lo que desempeñan un importante papel en el funcionamiento saludable de los ecosistemas marinos al mantener el espacio vacío. "Se alimentan de microalgas y macroalgas, que forman esas biopelículas resbaladizas que crecen en las rocas de la zona intermareal".

"Tras el terremoto de Kaikoura, por ejemplo, no había muchos animales de pastoreo y prácticamente toda la costa se volvió verde porque había algas por todas partes. Pero cuando regresaron las lapas y otros animales de pastoreo, frenaron el crecimiento de algas".

El Dr. Virgin, canadiense, afirma que las lapas locales son "supergeniales". "Nueva Zelanda probablemente tenga más especies de lapas que casi cualquier otro lugar del mundo; aquí tenemos muchísimas lapas grandes. Creo que hay entre 15 y 20 especies de lapas en Nueva Zelanda, incluyendo una lapa excepcionalmente grande, que pone huevos y respira aire, común en la Costa Oeste".

lapas"Es sorprendente la resiliencia de las lapas al estrés térmico. Algunas no muestran efectos del estrés térmico hasta los 38 o 39°C, por lo que su tolerancia térmica es excepcionalmente alta".

Dice que tienen otra característica peculiar y es que son capaces de "arrasar" lentamente otros mariscos y percebes fuera de su camino usando su concha.

"Si algo se posa demasiado cerca de una lapa, como un percebe, esta bajará el borde de su concha y, como si lo aplastara, lo apartará del camino. Para contrarrestar este comportamiento, las lapas pequeñas de algunas especies viven encima de las más grandes para evitar ser aplastadas".

El Dr. Virgin está avanzando en su investigación sobre la evaluación de los factores estresantes del ecosistema marino, dirigida por el distinguido profesor de la UC David Schiel y el profesor de la Universidad de Waikato Chris Battershill. El Dr. Virgin está evaluando las diferencias entre las lapas de la Isla Norte y las de la Isla Sur en cuanto a exposición al calor y tolerancia térmica. También investiga por qué una especie de lapa de aguas frías, presente en Kaikōura hasta principios de la década del 2000, ya no se encuentra al norte de Oamaru.

Etiquetas: LapaResilienciaCalor

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo