En Suiza será ilegal hervir langostas vivas

langosta viva

Guía para matar a los crustáceos de la "forma más humana" posible

Los chefs suizos tendrán que encontrar formas más humanas de cocinar langostas. Oficialmente, a partir de marzo, en Suiza será ilegal hervir las langostas vivas. En cambio, primero deberían aturdirse. La decisión se tomó después que cada vez se acumulaban más pruebas que respaldaban el hecho de que las langostas pueden sentir dolor.

Los legisladores locales votaron por un artículo que afirma que "la práctica de sumergir langostas vivas en agua hirviendo, que es común en los restaurantes, ya no está permitida", como parte de una revisión más amplia de la ley nacional de protección de los animales.

Los suizos se toman muy en serio los derechos de los animales, teniendo muchas leyes vigentes que protegen el bienestar físico y psicológico de los animales, la vida silvestre y las mascotas. Algunas leyes incluso pueden parecer tontas para algunos, como el hecho de que es ilegal tener solo un conejillo de indias o un loro. Dichos animales son considerados víctimas de abuso si no interactúan regularmente con otros de su especie. Pero para los suizos, es una forma de garantizar un comportamiento ético y compasivo hacia los animales.

Una vez que la ley entre en vigor, se puede hervir al animal solo después de que el cerebro de la langosta haya sido destruido, ya sea con una descarga eléctrica o "mecánicamente".

Un mito urbano responsable de un montón de sufrimiento

En 2013, investigadores británicos concluyeron que los mariscos, como los cangrejos o las langostas, pueden sentir dolor.

Esto planteó bastantes preguntas, ya que los cangrejos generalmente se hierven vivos. Como los crustáceos tienen un sistema nervioso central muy primitivo, siempre se ha pensado que no experimentan dolor. La experiencia del pánico y lucha de los cangrejos cuando se metían en agua hervida siempre se ha atribuido a un comportamiento reflejo, más que a la autopreservación inducida por el dolor.

puntos de corte en un cangrejoEl equipo dirigido por Bob Elwood, un investigador de comportamiento animal en la Universidad de Queen en Belfast, ideó dos experimentos inteligentes que mostraron cómo sienten dolor los crustáceos.

Los científicos tomaron 90 cangrejos y los pusieron en un tanque con dos refugios oscuros. Después de que la mayoría de los cangrejos seleccionaran su refugio de elección, uno de los refugios estaba cargado eléctricamente. Los científicos sacaron los cangrejos del tanque y después de un descanso los insertaron de nuevo. La mayoría se quedó con lo que sabían mejor, volviendo al refugio que habían elegido la primera vez, solo que esta vez algunos desafortunados en elegir el refugio electrificado se asustaron. Cuando se introdujeron en el tanque por tercera vez, sin embargo, la gran mayoría de los cangrejos asustados fueron ahora al refugio seguro alternativo. Los que no se asustaron continuaron usando su refugio preferido. Esto, dice Elwood, sugiere fuertemente que aprendieron a odiar la descarga.

En el segundo experimento, los científicos presentaron cangrejos con dos tipos de caparazón, uno de los cuales se sabe que los animales prefieran, y les dieron golpes cuando eligieron el favorito. Cada vez que se les presentaba un nuevo caparazón, incluso del tipo que no preferían, lo elegían sobre el primero. Esto sugiere una vez más la aversión al dolor.

"En un punto filosófico, es imposible demostrar absolutamente que un animal experimenta dolor", dijo el investigador principal Bob Elwood de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Reina, según lo citó en un comunicado de prensa. "Sin embargo, se han sugerido varios criterios con respecto a lo que esperaríamos si se experimentara el dolor. La investigación en Queen's ha probado esos criterios y los datos son consistentes con la idea del dolor. Por lo tanto, concluimos que hay una gran probabilidad de dolor y la necesidad de considerar el bienestar de estos animales".

cortar una langosta

Según el profesor Elwood, la preocupación más apremiante no son los cocineros domésticos y los restaurantes, sino más bien las principales plantas de procesamiento de alimentos donde los animales son descuartizados rutinariamente antes de ser muertos. Él cree que los crustáceos deben etiquetarse con información de bienestar relevante para que los consumidores tomen decisiones más informadas.

Además de abordar los métodos de cocción, la ley suiza también describe nuevas directrices sobre el transporte de los animales desde los océanos hasta, finalmente, su mesa de comedor. Según la nueva ley, "los crustáceos vivos, incluida la langosta, ya no podrán ser transportados sobre hielo o agua helada", dicen las reglas adoptadas por el gobierno el miércoles. "Las especies acuáticas siempre deben mantenerse en su entorno natural".

Las nuevas leyes en el país alpino también reprimen las granjas de cachorros ilegales y los dispositivos automáticos que castigan a los perros por ladrar. Con suerte, otros países pronto harán lo mismo.

Si realmente disfrutas de una buena cena de langosta pero te gustaría saber cuál es la forma más humana para matarla, la RSPCA australiana tiene una guía.

Etiquetas: ProhibiciónHervirLangostaVivaSuiza

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo