Medusas

Physalia physalis, Carabela portuguesa

No es una medusa, sino un tipo de hidrozoo de la subclase de los sifonóforos

La carabela portuguesa es un organismo muy venenoso, cuya picadura puede provocar fuertes dolores

Carabela portuguesaLos 500 ejemplares de carabela portuguesa (Physalia Physalis) avistados ayer en aguas del Estrecho de Gibraltar se han dispersado sin llegar a las costas de Ceuta o Andalucía informó este pasado miércoles la red de avistamiento de medusas de Ceuta. Las carabelas portuguesas, que son muy venenosas llegaron a estar como máximo, a 700 metros de la costa, por lo que no hubo peligro para los bañistas, según la fuente. Es inusual la presencia de esta especie en la zona, sobre todo en grupos tan numerosos.

Se tiene constancia también de que en las costas de Cádiz tampoco se aproximaron a los núcleos de baño y que las corrientes las han arrastrado hacia el mar de Alborán en Almería.

La carabela portuguesa es un organismo muy venenoso, cuya picadura puede provocar fuertes dolores y en algunos casos dificultad respiratoria y paro cardiaco.

campaña medusas 2009

Este año la campaña medusas se extenderá a toda la costa

Página web para participantes en la red de observación de medusas

(Physalia physalis) carabela portuguesa
Las proliferaciones de medusas son un fenómeno natural presente en los distintos mares del planeta, si bien su presencia en el litoral puede incrementarse notablemente por diferentes factores, ocasionando problemas a los bañistas.

En los últimos años, y en mayor medida durante el verano, las costas españolas se han visto afectadas por densidades de medusas que han incrementado su presencia de forma notable, provocando cierta alarma social y afectando a usuarios de las playas así como a la explotación de los recursos pesqueros por competencia con las especies recurso, depredación de sus alevines o interferencia con artes de pesca.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tras las Campañas realizadas en los períodos estivales de 2007 y 2008, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ultima los preparativos para la puesta en marcha durante este verano de la "Campaña Medusas 2009", con la finalidad de dar continuidad a las acciones realizadas en las dos pasadas ediciones.


Como principal novedad para este año, la Campaña se extenderá a la totalidad de la costa española, con el fin de avanzar en el conocimiento de las agregaciones de medusas, la detección temprana de las mismas y la información a la ciudadanía.

A diferencia de los dos veranos anteriores en los que las acciones se restringieron al litoral Mediterráneo, en esta ocasión las acciones de la Campaña se extenderán a la totalidad de la costa española, incluyendo el litoral atlántico peninsular y las Islas Canarias, con el fin de avanzar en el conocimiento de las agregaciones de medusas, la detección temprana de las mismas y la información a la ciudadanía.

carabela portuguesa

La mortal  medusa, Carabela portuguesa, ha llegado al
Mediterráneo

Su picadura es complicada y puede ocasionar la muerte

Carabela portuguesa (physalia physalis)
La Carabela portuguesa es la más peligrosa del mundo y no estaba tan cerca desde hace 10 años. La "medusa asesina", la carabela portuguesa (Physalia physalis), ha llegado al Mediterráneo. En las últimos días se han realizado avistamientos de grupos de hasta 50 ejemplares cerca de la costa murciana confirmados por el Centro Oceanográfico de Los Alcázares.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han detectado en la costa de San Pedro del Pinatar (Murcia) la presencia "puntual y, probablemente, fortuita" de unos hidrozoos con apariencia de medusa conocidos como 'carabelas portuguesas' (Physalia physalis), cuya picadura puede llegar a ser mortal, según el experto en estos animales del Centro Oceanográfico de Los Alcázares, Ignacio Franco.

Según los expertos, esta especie habría llegado a nuestra aguas a través del Estrecho de Gibraltar impulsada por las corrientes de aire y no es descartable que en poco tiempo pudiera llegar a acechar las costas baleares.


turritopsis nutricula

Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos

Rejuvenece en unos ciclos vitales infinitos

turritopsis nutriculaEstamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa "Turritopsis nutricula" es inmortal.

Tiene un diámetro de 4-5 mm. Su figura es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Su gran estómago (cavidad interior), rojo vivo, tiene forma cruciforme en su corte transversal. Los especímenes jóvenes tienen ocho tentáculos en el borde pero los adultos llegan a tener hasta 80-90 tentáculos.

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) "Turritopsis nutrícula" no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.

nube de medusas

La proliferación de medusas está afectando al turismo

Su posible causa es la actividad humana

señal de peligro de medusas en una playa

Un detalladísimo estudio publicado el pasado día 12/12/2008 elaborado por la sociedad norteamericana "National Science Fundation" advierte de que los grandes bancos de medusas que están proliferando en el Mar, están arruinando los caladeros de pesca y las playas de muchas zonas turísticas, entre ellas las del Golfo de México, el Mar Mediterráneo, el Mar de Bering , el Mar Negro y otros mares europeos, el Mar del Norte, el Mar de Japón, Namibia y Australia, lo que ya está perjudicando al turismo en estas áreas.

Enjambres masivos de medusas - algunos de las cuales cubren cientos de kilómetros cuadrados - han causado lesiones e incluso muertes ocasionales a los amantes del agua, y graves daños a la pesca, las piscifactorías, las minas marinas, plantas de desalinización, buques y plantas de energía nuclear. Desde el decenio de 1980, enjambres de medusas han costado al mundo de la pesca y el turismo cientos de millones de dólares e, incluso tal vez, miles de millones de dólares.

Nobel para los estudios sobre la proteína verde fluorescente

La medusa Aequorea Victoria la produce naturalmente

No es que las medusas hayan recibido este premio, no; son los trabajos sobre la proteína verde fluorescente (GFC - green fluorescent protein) contenida en las medusas de la especie Aequorea Victoria los que han recibido este año el galardón del premio Nobel de Química.

GFP,  green fluorescent protein

Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsie, han conseguido con sus investigaciones que se hayan generado numerosos animales transgénicos, desde ratones a cerdos pasando por conejos, gatos y peces, que expresan proteínas fluorescentes y que tienen aplicaciones muy diversas en investigación biomédica y biotecnológica o incluso como exóticos animales de compañía. Así, por ejemplo, el marcaje con proteínas fluorescentes permite visualizar de forma no invasiva la evolución de tumores en animales de experimentación, simplemente observando la fluorescencia que emiten las células cancerosas al iluminar los animales vivos con luz del color adecuado.

aequorea victoria

La proteína verde fluorescente ha existido durante más de 160 millones de años en los fotoórganos de una especie de medusa, Aequorea victoria, y es en parte responsable de su bioluminiscencia. Los organismos bioluminiscentes son capaces de emitir luz transformando energía química en lumínica, como las luciérnagas, o bien mediante fluorescencia, absorbiendo luz de un determinado color (longitud de onda) y liberando la energía absorbida en forma de luz de una longitud de onda mayor. La primera descripción de un organismo bioluminiscente data de muy antiguo y se debe a Cayo Plinio Segundo el Viejo (23-79 DC), quien describió en su Historia Natural la existencia de unas medusas en la bahía de Nápoles que resplandecían con una tonalidad verdosa al ser expuestas a la luz solar. Plinio desarrolló una técnica para decorar cerámica empleando triturados de estos animales.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky