La "Pink Meanie" (Duende rosa) puede pesar hasta 23 kilos
Nombrada Drymonema Larsoni, es la primera nueva familia de escifozoos o "verdadera medusa" que se encuentra desde 1921

La especie fue observada por primera vez en el año 2000, en el Golfo de México, cuando "floreció" en Monty Graham, cerca del Dauphin Island Sea Lab. Desde entonces, los científicos Dr. Keith Bayha del Dauphin Island Sea Lab y el Dr. Michael Dawson de la Universidad Merced de California, han trabajado juntos en la clasificación de esta especie. Comprobaron la genética y analizaron especímenes de museos, y en base al análisis de ADN y la inspección visual, se determinó que esta medusa es una nueva rara especie.
Habita en las zonas costeras del Caribe, el Atlántico de EE.UU., el Golfo de México y quizás en otras partes del mundo. Se ha nombrado Drymonema Larsoni después de que el científico del U.S. Fish and Wildlife, Ronald J. Larson, fuera el pionero en trabajar en este animal en los años 80.
Muchos dicen que la Drymonema marca el primer nuevo escifozoo o "verdadera medusa" descubierto desde 1921. Pero el hecho más importante de este descubrimiento es que se dice que es la primera nueva familia de escifozoos o "verdaderas medusas" que se encuentra desde 1921. Este hecho es importante ya que muchas especies se han encontrado desde entonces, pero no nuevas familias.

En los últimos años, ha habido un aumento masivo de la población de medusas debido a la sobrepesca, que ha causado una disminución en el número de organismos depredadores que se alimentan de medusas. No sólo hemos alterado los ecosistemas de los océanos, sino también hemos permitido que las medusas interfieran con los ecosistemas abiertos. El impacto de una floración de medusas no es sólo ecológico, sino también económico.
También ha quedado claro que nos equivocamos con la idea de que la medusa es muy poco frecuente en número en todo el mundo. Nuevos estudios e investigaciones revelan que las medusas son organismos complejos, pero por su complejidad pueden tener un gran impacto debido al cambio climático.
El Dr. Keith Bayha agrega: "Por regla general, las medusas tienden a ser relativamente poco estudiadas en comparación con otros animales, y estamos constantemente descubriendo nuevos datos fundamentales para nuestra comprensión de estos interesantes animales y cómo interactúan con los seres humanos y el medio marino".
Crédito imagen de cabecera: Dr. Keith Bayha, Dauphin Island Sea Lab