España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Peces extraños

pez cerdo mexicano

Los peces cerdo mexicanos cambian de color y de sexo a medida que crecen

Si vas a bucear en el Océano Pacífico oriental (por ejemplo, en las Islas Galápagos o en el Golfo de California), es posible que te encuentres cara a cara con un pez cerdo mexicano (Bodianus diplotaenia), también llamado vieja copetona, copetona, gallo, vieja mexicana, vieja negra, vieja de piedra o vieja ribeteada.

Eso es lo que le sucedió al fotógrafo Alex Mustard (*) durante una expedición a las Islas Revillagigedo en México, conocidas por su rica biodiversidad marina. El pez macho territorial "se había visto reflejado en mi lente y se inclinó para observar mejor", dice Mustard. "Este pez se interesó mucho cuando vio lo que creyó que era otro macho".

cámara preparada para localizar al monstruo del Lago Ness

Es notable que la carcasa haya mantenido la cámara seca durante los últimos 55 años

Una cámara submarina instalada hace 55 años para intentar fotografiar al monstruo del Lago Ness fue encontrada por accidente por un submarino robot.

El submarino amarillo de alta mar, llamado Boaty McBoatface, estaba siendo sometido a pruebas cuando su hélice se enganchó en el amarre del sistema de cámara de los años 70.

bioluminiscencia en Vinciguerria mabahiss

Vinciguerria mabahiss usa su luz para esconderse

La bioluminiscencia (la producción biológica de luz), que ha evolucionado aproximadamente 27 veces diferentes en la larga historia de los peces, es una de las herramientas de supervivencia más llamativas que se utilizan entre varias especies para atraer presas, comunicarse y reconocer potenciales parejas.

En un nuevo estudio un equipo internacional de investigadores estudió los órganos que producen luz en Vinciguerria mabahiss, una rara especie de pez del Mar Rojo.

pez globo Lagocephalus sceleratus

Las mordeduras de sus poderosas mandíbulas con forma de pico pueden provocar graves lesiones

Investigadores han documentado el registro más septentrional del altamente invasivo pez sapo de mejillas plateadas (silver-cheeked toadfish, Lagocephalus sceleratus) en el Mediterráneo, lo que genera preocupación sobre su impacto en la biodiversidad marina, la pesca y el turismo costero.

En un nuevo estudio, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Juraj Dobrila de Pula y del Instituto de Oceanografía y Pesca de Split detalla el descubrimiento del 13 de mayo de 2024.

araña marina gigante

Las arañas marinas gigantes pueden tener patas de hasta 50 centímetros de longitud

Científicos han filmado un video impresionante de una araña marina del tamaño de un plato de comida desplazándose por el fondo marino de las Islas Sandwich del Sur, una cadena de islas volcánicas cerca de la Antártida en una de las áreas más remotas del mundo.

Las arañas marinas gigantes, también conocidas como picnogónidos, son primas lejanas de los arácnidos que se arrastran por la tierra. Estas criaturas pueden tener patas de hasta 51 centímetros (20 pulgadas), casi el doble que las arañas terrestres más grandes, cuyas patas alcanzan los 30 centímetros (12 pulgadas).

raya espinosa

Las formas grandes son el doble de grandes que las pequeñas y tardan 11 años en alcanzar la edad adulta

Cuando Jeff Kneebone era estudiante universitario en 2002, su investigación se centró en un misterio marino que ha desconcertado a científicos durante las últimas dos décadas. Ese misterio tenía que ver con las rayas espinosas del Atlántico Norte (raya radiante o radiada, Amblyraja radiata).

En algunas partes de su área de distribución, los individuos de esta especie presentan dos tamaños distintos, independientemente del sexo, y nadie pudo entender por qué. En aquel entonces, Kneebone tampoco.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo