Peces extraños

cangrejo gigante araña japonés

Sus patas pueden llegar a medir hasta cuatro metros

En Japón se considera un manjar exquisito

crabzilla
Crabzilla, es su apodo, el cangrejo araña japonés (Takaashigani/高足が二), es el artrópodo más grande de la Tierra, o mejor del mar. Las patas se cree que pueden crecer hasta 4 metros de largo. Pero, puesto que viven en grandes profundidades (normalmente a 300 metros de profundidad más o menos) aún no se ha capturado ninguno de estos enormes centollos. Por ahora, vamos a tener que arreglárnolas con este Crabzilla de 1,5 m de largo (así es como lo llaman, que yo no lo inventé), uno de los cangrejos más grandes conocidos en el planeta.

Según la BBC, Crabzilla es el cangrejo más grande visto en Gran Bretaña, y está en el Birmingham's National Sea Life Centre, que será su hogar hasta finales de marzo, cuando será trasladado a su hogar permanente en Bélgica.

Los crustáceos se ha trasladado al Reino Unido desde Japón, de camino a un hogar permanente en Bélgica y ha sido puestos en cuarentena en Dorset.

Tiburón fantasma negro (Hydrolagus melanophasma)

Un tiburón con un "pene" en la cabeza o un raro pez con colmillos de Drácula

pez Drácula
Aunque a medida que se producian descubrimientos de nuevas especies marinas he ido publicando la noticia, estas raras criaturas de los mares que aparecen en el artículo fueron descubiertas durante este año 2009 que termina mañana y no las había reseñado.

Si en cualquiera de las tres cajas de búsqueda que os facilito en la página, introducis "nuevas especies" os aparecerán todos los artículos publicados sobre ellas.

calamar gigante aletas de elefante

Vídeos de un calamar de aleta grande de 7 metros

La especie sigue siendo un misterio para la ciencia

La familia Magnapinnidae, con un único género Magnapinna, son moluscos gigantes de más de siete metros, detectados en varios océanos. Una familia recientemente identificada de la que se conocían sólo ejemplares muy jóvenes, de pequeño tamaño.

El vídeo de abajo ha sido subido a Youtube hace sólo cuatro días (21 de diciembre 2009) por The Monterey Bay Aquarium Research Institute   (MBARI), y es de los pocos que se poseen de esta especie en donde se ve con tanta claridad.

Pez tubería (Syngnathus_leptorhynchus)

El macho recrea una especie de placenta que proporciona a los embriones oxígeno y alimento

A través de ella extrae nutrientes de sus propios hijos en un comportamiento de "canibalismo filial"

Pez tubería (Syngnathus_leptorhynchus) Los peces tubería o aguja (Syngnathus typhle), que están emparentados con los caballitos de mar y, como éstos, pertenecen a la familia Syngnathidae, cuidan de sus propias crías de igual forma, salvo con aquellas a las que se come como un Saturno devorando a sus hijos.

A pesar de que es la hembra la que pone los huevos son los machos los que cuidan de los huevos, recibiéndolos de las hembras y dándoles cobijo durante un largo periodo de tiempo en una bolsa especial en donde los incuba. Allí el macho recrea una especie de placenta que proporciona a los embriones oxígeno y nutrientes. Con esto se aumentan las posibilidades de supervivencia de la descendencia pues están más a salvo de los depredadores y mejor alimentados que si la hembra abandonara los huevos en el medio.

pez león (pterois volitans)

Se trata de una especie agresiva que puede atacar a los seres humanos

Si no se le controla, el Pez León puede depredar por completo las especies que habitan en los bancos de coral de la Riviera Maya y Cancún

pez león (pterois volitans) El Pez León, una de las especies más bellas de los mares, se ha convertido en una seria amenaza para el turismo de Cancún, en el sureste de México.

Las autoridades han detectado una invasión de estos peces depredadores en los arrecifes y bancos de coral del Caribe mexicano.

El Pez León presenta a lo largo del cuerpo líneas verticales cafés, blancas y rojas. Las aletas pectorales tienen forma de abanico, y en la zona dorsal cuenta con 13 espinas venenosas. Puede afectar severamente a la fauna marina, uno de los mayores atractivos de Cancún, considerado el principal destino turístico de México.

El último informe del Censo de la Vida Marina revela que la diversidad de las profundidades del mar es muchísimo mayor de lo esperado

Las costas españolas son especialmente interesantes por las grandes profundidades a la que se sitúa el fondo marino

Los científicos que están catalogando por primera vez la vida de los océanos expresaron hoy su sorpresa y fascinación por el descubrimiento de miles de especies, muchas nuevas para la ciencia, que en mucho casos viven en grandes profundidades donde nunca llega la luz.

pulpo dumbo
Los científicos del Censo de la Vida Marina (CVM), un proyecto internacional que presentará en octubre de 2010 el primer listado de la vida oceánica, ya han registrado 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad y otras 5.722 que habitan a más de un kilómetro de profundidad, donde casi no llega la luz del sol.

Es lo que los estudiosos definen como la "zona de crepúsculo", el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la existencia de una flora activa.

Los investigadores expresaron su sorpresa por la diversidad de la vida incluso en las profundidades abisales, donde se pueden encontrar numerosos organismos vivos, ya que muchas de estas especies llegan a vivir a profundidades de hasta 5 kilómetros.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo