El pez león está alterando el equilibrio ecológico en el Mar Caribe (mapa histórico)
El pez león no sólo es un ávido carnívoro, sino también un canibal
Esta especie invasora, debido a sus hábitos alimenticios, impacta de manera significativa en las poblaciones de peces más pequeños
El sabio Benjamín Franklin dijo una vez: "El pescado y los visitantes después de tres días apestan", y el pez león es uno de los visitantes del Mar Caribe que está sobrepasado su bienvenida.
El profesor de zoología de la Oregon State University (OSU), Mark Hixon, ha estudiado los efectos invasores del pez león (Pterois volitans), una espinosa especie carnívora que se ha hecho presente en el Océano Atlántico desde hace 20 años, y sus resultados muestran que el impacto ecológico del pez león es significativo.
"Los peces león son depredadores muy eficaces de peces pequeños, eliminando los peces más jóvenes que nunca tienen la oportunidad de crecer más", dijo Hixon. "Son peces que se alimentan muy rápidamente en los arrecifes de coral a lo largo de las Bahamas, y algunas personas los han comparado con una plaga de langostas".
[[Pinchar en el mapa de la derecha para ver una animación con la expansión de su población]]
Según la web del United States Geological Survey (USGS), los peces león son autóctonos de la zona occidental del Océano Pacífico, en particular cerca de Japón, Australia y Filipinas. En los últimos 10 años, sin embargo, al pez león se le observa con frecuencia en las costas de Florida y cerca de muchas islas en el Mar Caribe, en áreas que exceden su zona de distribución natural.
Particularmente preocupante es el impacto del pez león en las especies autóctonas que quedan prácticamente indefensas contra sus ataques. De acuerdo con experimentos realizados por Hixon y el estudiante graduado Marcos Albins, controlando muestras de arrecifes de coral expuestos a un pez león durante sólo cinco semanas, sufrieron una pérdida promedio del 80 por ciento de los peces autóctonos pequeños en comparación con aquellos sin el pez león.
Emily Pickering, un estudiante de segundo año de biología y miembro de honor de la universidad, se unió a Hixon el año pasado en un proyecto de investigación durante todo el verano en las Bahamas. Mientras realizaba sus estudios de comportamiento, Pickering señaló la gran cantidad de pez león en la zona.
"Mi impresión era que había prácticamente un pez león debajo de cada roca", dijo Pickering. "Estaban en todas partes. Es decir, como parte de nuestro estudio, capturamos peces y los trasladábamos a arrecifes de muestra, por lo que no se iba a volver a los arrecifes donde se había retirado el pez león, pero inevitablemente volvían a aparecer y fue una batalla constante para mantener nuestros arrecifes de densidad baja".
Aunque todavía hay cierta incertidumbre en cuanto a cómo logró multiplicarse tan rápidamente el pez león, algunos teorizan que han llegado hasta el Océano Atlántico accidentalmente por los aficionados de acuarios y las especie despegó desde ese punto. El pez león tiene inclinación por la caza y su aparente falta de depredadores, son factores clave de su éxito fuera de su ámbito natural, dijo Albins.
"Una de las ideas que tenemos es que los peces del Atlántico no son evolutivamente conscientes del hecho de que un pez león es un depredador, o quizás no lo vean como un depredador", explicó Albins. "Si los peces nativos no toman una acción evasiva, quedándose en un lugar, en consecuencia son comidos. Todavía no hemos hecho la investigación para demostrar esto, pero podría explicar por qué al pez león le va tan bien".
Del mismo modo, el pez león no está siendo reconocido como presa de los depredadores potenciales, y como resultado, son capaces de sobrevivir indemnes a los tiburones y meros que de otra forma los encontrarían comestibles. Las espinas venenosas esparcidas por el cuerpo del pez león también lo hacen que sea poco atractivo como fuente de alimento.
"No vemos ninguna especie nativa reconociéndoles como las máquinas invencibles de comer que son", dijo Albins. "Esto puede ser un poco de exageración, pero realmente estamos preocupados por la cuestión del pez león, porque probablemente va a provocar algunos cambios importantes en las comunidades nativas".
Uno de los cambios consiste en la disminución de los peces herbívoros, que daría lugar a un exceso de algas en los arrecifes de coral y que potencialmente pone en peligro el delicado equilibrio ecológico. Albins dijo que en circunstancias normales, las algas se mantienen a raya por los herbívoros que dejan sólo el crecimiento de algas en las grietas y hendiduras del arrecife, pero si estos peces fueron perseguidos las algas podrían tener la oportunidad de competir más que el crecimiento de los corales.
De acuerdo con Hixon, esto es sólo una de una larga serie de problemas a los que los arrecifes de coral se enfrentan hoy en día, algunos de los cuales incluyen la decoloración como resultado del calentamiento del mar, la acidificación del océano que inhibe el crecimiento de esqueletos del coral, la pesca excesiva y el impacto del desarrollo en la costa, tales como el limo de los desagües de lluvia y aguas residuales. El nuevo proyecto de investigación de Hixon se centrará en tratar de determinar exactamente por qué el pez león ha proliferado en el Océano Atlántico.
"Estamos haciendo dos cosas en general, y una de esas cosas es el estudio de impacto ambiental de la invasión de los arrecifes de corales en el Atlántico y el Caribe", dijo Hixon. "También queremos estudiar el pez león en el Pacífico y ver lo que les hace controlarlos naturalmente. El pez león en su área de origen no es abundante, y puede tener un pez depredador en el Pacífico, en particular que coma peces león juveniles, así que si podemos identificar qué especies son estas, nos gustaría repoblar con especies similares el Atlántico tropical y el Caribe".
En cuanto si se va a erradicar completamente el pez león, la perspectiva se ve muy poco probable. Hixon dijo que hay tres enfoques que se están utilizando en el intento de diluir la población, una involucra a las comunidades que se unen para atrapar la mayor cantidad posible de peces león, para después comer en barbacoa sus capturas. Algunos restaurantes de gama alta están comercializando el pez león como un "pez conservacionista", y están aprovechando la popularidad que el ecologismo está experimentando actualmente.
El último método se centra en encontrar la forma natural de controlar la población de peces león, que es lo Hixon y su equipo de investigación espera lograr en los próximos tres años. Hasta entonces, parece que el pez león no hará las maletas a corto plazo.
"Como sociedad, tenemos que poner límites a los movimientos de especies invasoras de todo el mundo, porque esta es sólo una de las miles de especies invasoras que han causado realmente grandes daños económicos, sociales y en la evolución de los ecosistemas", dijo Albins. "Es un error que ya está hecho, y todo lo que podemos hacer es aprender de él y tratar de resolver el problema mediante la mitigación de los daños que se están produciendo".
Enlace: Oregon State University
El United States Geological Survey (USGS) tiene en español una página web con información de los peces león: Pterois volitans/miles. En NOAA Ocean Service Education (The Lionfish Invasion!) ofrecen también gran cantidad de material educativo sobre el pez león.
Ver también: La invasión del pez león El Pez León amenaza peligrosamente el Caribe mexicano