Nuevo isópodo gigante de aguas profundas descubierto en el Golfo de México

Isópodo gigante Bathynomus yucatanensis
Imagen de Bathynomus yucatanensis. Crédito: Dr. Ming-Chih Huang, Journal of Natural History

Algunas especies de Bathonymus llegan a medir 50 cm

Los investigadores han identificado una nueva especie de Bathonymus, el famoso género de isópodos de aguas profundas cuya fama viral en Internet los ha convertido en los crustáceos acuáticos más famosos desde Sebastián de "La Sirenita".

Hay alrededor de 20 especies de Bathonymus vivos, un misterioso y primitivo grupo que habita la zona béntica del océano, sus tramos más profundos, rara vez explorados en persona. Los crustáceos isópodos solo están lejanamente relacionados con sus parientes decápodos más conocidos, los cangrejos, los camarones y las langostas.

Al publicar sus hallazgos en el Journal of Natural History, un grupo de investigadores taiwaneses, japoneses y australianos revelan la última criatura de esta lista: B. yucatanensis, una nueva especie que mide alrededor de 26 cm de largo, un 2.500% más grande que el piojo común de la madera.

Los isópodos gigantes de aguas profundas pertenecen al mismo grupo que contiene los isópodos terrestres conocidos como piojos de la madera, cochinillas y roly polys, que se alimentan de materia en descomposición y probablemente sean familiares para cualquiera que haya levantado una roca o excavado en el jardín. De hecho, se ven bastante similares a no ser por su extraordinario tamaño: los más grandes crecen hasta casi 50 centímetros. Y, al igual que los piojos de la madera, aunque quizás den un poco de miedo, son completamente inofensivos para los humanos.

Sus extrañas características e inusuales dimensiones han generado un sinfín de memes y una gama de productos que celebran su entrañable rareza, desde juguetes de peluche hasta fundas para teléfonos.

Este hallazgo de B. yucatanensis trae otra adición al panteón de isópodos y eleva el total de especies conocidas de Bathonymus en el Golfo de México a tres: B. giganteus se describió en 1879 y B. maxeyorum se describió en 2016.

Inicialmente se pensó que era una variación de B. giganteus, uno de los isópodos de aguas profundas más grandes. Pero un examen más detenido del espécimen, que fue capturado en una trampa con cebo en 2017 en el Golfo de México frente a la península de Yucatán a unos 600 a 800 metros de profundidad, reveló una serie de características únicas.

"B. yucatanensis es morfológicamente distinta tanto de B. giganteus como de B. maxeyorum", afirman los autores.

holotipo de Bathynomus yucatanensisRealizado por el Acuario de Enoshima en Japón, el individuo estudiado era sutilmente diferente a sus parientes. "En comparación con B. giganteus, B. yucatanensis tiene proporciones corporales más delgadas y es más corto en longitud total... y los pereópodos [extremidades torácicas] son más delgados", observan los investigadores. También tiene antenas más largas. Las dos especies tienen el mismo número de espinas pleotelson. Estas espinas sobresalen del extremo de la cola del crustáceo.

"Bathynomus giganteus fue descubierto hace más de un siglo, y se han estudiado más de 1.000 especímenes sin que hasta ahora haya indicios de una segunda especie con el mismo número de espinas pleotelsónicas", añaden. "El examen superficial, usando solo espinas pleotelson, fácilmente podría dar como resultado que los especímenes de B. yucatanensis se identifiquen erróneamente como B. giganteus".

"En comparación con B. maxeyorum, la característica más distintiva es la cantidad de espinas pleotelson: 11 espinas en B. yucatanensis versus 7 en B. maxeyorum". La coloración amarilla cremosa con manchas del caparazón lo distinguía aún más de sus parientes más grises.

Para estar seguros, los científicos realizaron un análisis genético molecular comparando B. giganteus y B. yucatanensis. "Debido a las diferentes secuencias de los dos genes (COI y 16S rRNA), junto con las diferencias en la morfología, lo identificamos como una nueva especie", escriben. El árbol filogenético que construyeron mostró que B. yucatanensis estaba más estrechamente relacionado con B. giganteus.

"B. giganteus es de hecho la especie más cercana a B. yucatanensis", afirman los autores. "Esto indica que las dos especies probablemente tenían un ancestro común. Además, también puede haber otras especies de Bathynomus sin descubrir en el Atlántico occidental tropical".

El documento también aclara que los especímenes del Mar de China Meridional identificados como B. kensleyi son en realidad B. jamesi. B. kensleyi está restringida al Mar del Coral, frente a la costa de Australia.

"Cada vez es más evidente que las especies de Bathynomus pueden ser extremadamente similares en apariencia general, y también que existe una larga historia de identificación errónea de especies en el género", advierten los autores.

Señalan que estas distinciones de especies recientemente establecidas tienen implicaciones para la conservación. “Algunas especies de Bathynomus con potencial comercial se han convertido en el objetivo de las pesquerías de arrastre de aguas profundas”, dicen. Si bien los isópodos gigantes solo se explotan esporádicamente, "para la gestión de las pesquerías de Bathynomus, es importante saber con precisión qué especies se capturan".

Artículo científico: A new species of Bathynomus Milne-Edwards, 1879 (Isopoda: Cirolanidae) from the southern Gulf of Mexico with a redescription of Bathynomus jamesi Kou, Chen and Li, 2017 from off Pratas Island, Taiwan

Etiquetas: IsópodoGiganteGolfo de México

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo