Cuba planea incentivar la pesca del pez león
Verdades, manipulaciones, datos y leyendas sobre la presencia del pez león en la isla
Una vez amainada la tormenta, los peces sobrevivieron cómodamente en el Océano Atlántico antes de comenzar a criar en las aguas de la Bahía de Biscayne...
Oriundo del Océano Indico, ha aprovechado la falta de depredadores naturales para reproducirse a un ritmo vertiginoso en el Caribe, propagándose por las aguas que bañan América Central, Colombia, Las Antillas, México y Venezuela.
“En el trono equivocado”, un documental dirigido por Omelio Borroto, aborda detalles desde la llegada en 2007 del pez león a Cuba y explica pormenores de su comportamiento, peligros y estudios para su utilización.
El pasado viernes día 15 de enero la televisión cubana trasmitió en su programa la Mesa Redonda, donde se analizaron verdades, manipulaciones, datos y leyendas sobre la presencia del pez león en la isla.
Borroto destacó que, entre las motivaciones que le llevaron a realizar este documental, de 46 minutos de duración y producido por Mundo Latino, desde la detección del pez en costas cubanas, aparecieron historias, rumores a partir de hechos reales o ficticios, incluidas falsas afirmaciones de accidentes mortales causados por ese animal.
Guillermo García Montero, director del Acuario Nacional de Cuba, explicó que Su llegada a aguas cubanas pone en peligro a otras especies, dada su capacidad de alimentarse hasta de animales de mayor talla.
El directivo alertó sobre el peligro de criar al animal en peceras, ya que al manipularlo pueden ocurrir accidentes con sus espinas, que son huecas y semejan agujas hipodérmicas con las que inyectan el veneno como jeringuillas, en las cuales concentra el veneno.
El animal posee de nueve a 13 espinas dorsales que contienen veneno, al igual que las espinas de las aletas ventrales.
Pincharse con ellas puede resultar muy doloroso y ocasionar inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor de las articulaciones, cefalea, convulsiones, mareo y efectos cardiovasculares.
Sus carnes, apuntó García Montero, no contienen la sustancia dañina, pero es recomendable esperar una hora antes de manipularlas -para filetearlo, por ejemplo-, a fin de prevenir contactos con las espinas.
Mapa de la distribución del pez león (actualizado a diario)
Funcionarios entrevistados por Reuters dijeron que el Gobierno creó un equipo científico que investiga cómo implementar la pesca y consumo de la rara especie.
"El Ministerio (de Industria Alimentaria) tiene la responsabilidad de evaluar la densidad en que pudiera presentarse esta especie en nuestras aguas con el objetivo de implementar en el momento oportuno pesquerías desde el punto de vista comercial para finalmente consumirlo", dijo Elisa García, jefa de Investigaciones del Ministerio de la Industria Alimentaria. Y añadió que está analizando la introducción de nuevos métodos y artes de pesca que permitan atrapar al animal repleto de espinas venenosas.
"Sabemos que el pez es comestible y muy agradable", dijo la presentadora del programa televisión aludiendo al realizador Omelio Borroto, quien aparece en su documental saboreando la carne del pez león.
Los “leones” (Pterois volitans) son cazadores crepusculares y nocturnos, con preferencia por los amaneceres, atardeceres y noches, horarios en que los demás peces ven menos, pero ellos ven más.
Recomendado: “Estudios preliminares de la presencia del pez león (Teleostei: Scorpaenidae: Pterois sp.) en aguas cubanas.”
Relacionado: La invasión del pez león
Enlaces: Acuario Nacional de Cuba | Cuba Visión