Oveja de mar: la adorable babosa marina que funciona con energía solar

oveja de mar
¿Podría ser esta criatura submarina que parece una oveja verde la mini criatura marina más linda del planeta?

Come algas para robarles su capacidad de realizar la fotosíntesis

Estas pequeñas criaturas marinas probablemente sean más conocidas por su apodo, las babosas marinas "oveja", debido a su asombroso parecido con el icónico animal terrestre.

Estas adorables criaturas tienen caras blancas, pequeños ojos negros y dos "orejas". Estas estructuras son órganos especiales llamados rinóforos cubiertos de diminutos pelos que ayudan a las ovejas de mar a detectar los químicos en el agua y encontrar comida. Sus diminutos cuerpos están cubiertos de estructuras verdes llamadas cerata, que parecen hojas y les dan una mayor superficie para el intercambio de gases.

Las ovejas de mar (Costasiella kuroshimae), que miden hasta 8 milímetros de largo, fueron descubiertas por primera vez en la isla de Kuroshima, Japón, en 1993. También se las ha registrado en Filipinas, Indonesia, Singapur y Tailandia. Las babosas marinas oveja se encuentran en aguas poco profundas cerca de los arrecifes de coral. Viven de algas, que también les proporcionan alimento.

oveja de mar

Imagen: Babosa marina Costasiella Kuroshimae

Babosas marinas alimentadas con energía solar

Cuando las ovejas de mar comen algas, absorben cloroplastos, estructuras especiales donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Estos están llenos de clorofila, y el pigmento verde le da a los cuerpos de las babosas marinas un color similar al de las hojas. Esto no sólo les ayuda a mimetizarse con su entorno para esconderse mejor de los depredadores, sino que también les proporciona una inteligente forma de generar alimento.

Las babosas marinas roban los cloroplastos mediante un proceso llamado cleptoplastia (palabra griega que significa "ladrón") y los almacenan en sus tejidos hasta por 10 días. Los cloroplastos continúan trabajando dentro de los animales, permitiéndoles crear energía a través de la fotosíntesis.

"Imagina que comes una ensalada y conservas el cloroplasto de la misma en tu sistema digestivo, de modo que sólo necesitas exponerte al sol para producir comida", dijo a la BBC Miguel Azcuna, profesor adjunto de química de productos naturales marinos en la Universidad Estatal de Batangas en Filipinas. "Es conveniente para la supervivencia", afirma Azcuna, experto en ecología de arrecifes de coral.

Junto con los corales, las salamandras moteadas y las almejas gigantes, estas babosas alimentadas por energía solar se encuentran entre los pocos animales que pueden realizar la fotosíntesis.

Si piensas que es increíble, echa un vistazo a la babosa marina que se parece a un conejo.

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo