Pescador mexicano captura un extraño pez de color naranja

róbalo naranja y normal
El róbalo común de color extraño capturado en Tabasco (arriba) y un róbalo común de color normal (abajo). Fotos de Wakida-Kusunoki, Anislado-Tolentino, Del Moral-Flores y Castro-Barbosa (2024)

Registro único en su tipo, el róbalo tenía un trastorno genético llamado xantocromismo

Un pescador comercial de la costa de México recogió sus redes y se dio cuenta de que había un pez de un extraño color enredado en ellas. La brillante captura resultó ser un registro único en su tipo.

Elain Pérez Pérez capturó a la "anormal" criatura marina de color naranja mientras pescaba cerca de Tabasco en mayo de 2021 y la llevó a un puerto, según un nuevo estudio. Allí, los científicos identificaron al pez como un róbalo común que mostraba xantocromismo.

El xantocromismo o xantismo es un "trastorno genético" que provoca una "coloración corporal de color amarillo brillante o naranja", según el estudio. Los peces xantocrómicos son poco comunes, pero se han registrado decenas de veces.

En una foto se ve al pez de extraño color junto a un róbalo común de color normal. Tiene un cuerpo "completamente anaranjado" con algunos matices amarillos y rosados. La coloración contrasta marcadamente con la coloración plateada y blanca típica de la especie (ver imagen de cabecera).

Los investigadores identificaron al róbalo común anaranjado como el primer caso de xantocromismo de la especie.

Según el Museo de Florida, el róbalo común, conocido científicamente como Centropomus undecimalis, es un "pez muy popular en la pesca deportiva" que se encuentra a lo largo de la costa de América del Norte y del Sur. Puede alcanzar alrededor de un metro (43 pulgadas), pesar hasta 24 kilos y vivir hasta 20 años.

El róbalo común anaranjado capturado en Tabasco medía aproximadamente 2,5 pies (unos 75 cm) y pesaba alrededor de 5 kilos, según el estudio. "Fue transportado al mercado de pescado de La Viga en la Ciudad de México".

Los pescadores de Tabasco informaron a los científicos sobre otros "casos locales de xantocromía" en róbalos comunes, que se remontan al menos a 2013. Las fotos de las redes sociales muestran dos de esos avistamientos.

róbalos naranjas

Las causas del xantocromismo son poco conocidas, pero van desde la nutrición y el ADN hasta los parásitos, según el estudio. Cerca de Tabasco, "son intensas la extracción de petróleo y otras actividades relacionadas", por lo que los investigadores sugirieron que la coloración anormal de los peces puede deberse a "múltiples factores de estrés ambientales, naturales y antropogénicos".

Tabasco es un estado del sur de México, que limita al norte con el Golfo de México y al sur con Guatemala.

El equipo de investigación estuvo integrado por Armando Wakida-Kusunoki, Vicente Anislado-Tolentino, Luis Fernando Del Moral-Flores y Rodolfo Castro-Barbosa, de varias instituciones mexicanas.

El estudio ha sido publicado el 17 de diciembre en la revista revisada por pares Acta Ichthyologica et Piscatoria: First records of xanthochromism in common snook, Centropomus undecimalis (Actinopterygii: Carangiformes: Centropomidae), collected in the Gulf of Mexico

Etiquetas: RóbaloNaranjaXantocromismo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo