Revelada la mecánica de la bioluminiscencia en raros peces del Mar Rojo

bioluminiscencia en Vinciguerria mabahiss
Un Vinciguerria mabahiss de 6,2 mm de longitud total del norte del Mar Rojo. Crédito: Dr. Todd Clardy

Vinciguerria mabahiss usa su luz para esconderse

La bioluminiscencia (la producción biológica de luz), que ha evolucionado aproximadamente 27 veces diferentes en la larga historia de los peces, es una de las herramientas de supervivencia más llamativas que se utilizan entre varias especies para atraer presas, comunicarse y reconocer potenciales parejas.

En un nuevo estudio un equipo internacional de investigadores estudió los órganos que producen luz en Vinciguerria mabahiss, una rara especie de pez del Mar Rojo.

Este artículo marca el primer examen minucioso de estos órganos y proporciona información clave sobre su estructura y cómo V. mabahiss utiliza la bioluminiscencia para abrirse camino a través del agua, además de sentar las bases fundamentales para los futuros científicos que estudian la bioluminiscencia de los peces.

"Hay muchas formas diferentes en que los peces producen y utilizan la luz", afirma el autor principal, el Dr. Todd Clardy, director de colecciones de ictiología del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles.

"Una de las cosas que queríamos hacer era descubrir cómo esta especie de pez utilizaba la luz que producía. Y parte de eso fue examinando la estructura del fotóforo y no solo cómo se veían a nivel celular, sino que examinamos el tamaño y la distribución de ellos a lo largo del cuerpo del pez para tratar de evaluar lo que este pez estaba haciendo con estos geniales órganos fotóforos, y resulta que los está usando como contrailuminación".

Aunque la mayoría de nosotros podría pensar en la bioluminiscencia como un atractor (imagínense a un rape atrayendo a sus presas con luz en las profundidades), Clardy y sus compañeros de equipo descubrieron que V. mabahiss usaba su luz para esconderse. La contrailuminación es un tipo de camuflaje donde un animal produce luces para dificultar que los depredadores lo vean.

"Vivimos en un mundo básicamente bidimensional", dice Clardy. "Nunca pienso en buscar una hamburguesa con queso en lo alto. Pero los peces siempre buscan una sombra que pase sobre ellos, porque puede ser alimento o un depredador". La contrailuminación rompe esa sombra para imitar la luz de la superficie. "El pez está camuflado, casi invisible".

fotóforos en un Vinciguerria mabahiss

Imagen: Captura de pantalla de la medición de los fotóforos en un Vinciguerria mabahiss juvenil. Crédito: Dr. Todd Clardy

Clardy y su equipo descubrieron que V. mabahiss tiene entre 140 y 144 fotóforos de distintos tamaños en todo su cuerpo, todos apuntando hacia abajo. Cada fotóforo produce una luz azul que difumina la silueta del pez y lo camufla de cualquier depredador que lo observe. Se analizaron cinco ejemplares juveniles de V. mabahiss para comprender mejor cómo el pez utilizaba la luz.

Si bien los fotóforos variaban en tamaño, los investigadores descubrieron que todos compartían la misma estructura. La luz se produce mediante una reacción bacteriana bien conocida, y la sofisticada composición de los fotóforos dirige esa bioluminiscencia hacia un camuflaje útil.

detalle de fotóforo en un Vinciguerria mabahissImagen derecha: Corte bidimensional de un fotóforo de un V. mabahiss de 6,2 mm de longitud total. Los tejidos gruesos del dorso garantizan que la luz incida hacia abajo y no a través del cuerpo del pez. Crédito: Dr. Todd Clardy

"Tienen esta gruesa capa de pigmento para impedir que la luz entre en el pez, células reflectantes que amplifican la luz y una lente que deja pasar la luz", dice Clardy.

El V. mabahiss es un pequeño pez que sólo se encuentra en el Mar Rojo, vive en las profundidades del mar y rara vez es visto por la gente, tanto que no tiene un nombre común. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información fundamental para que futuros investigadores estudien la bioluminiscencia en los peces.

"Su rareza significa que la recolección de V. mabahiss puede ser difícil para la mayoría de los investigadores", afirma Clardy. "Esperamos proporcionar información que otros científicos puedan utilizar para el estudio más amplio de la bioluminiscencia".

El estudio se ha publicado en Ichthyological Research: Morphology of photophores in juvenile Vinciguerria mabahiss (Stomiiformes: Phosichthyidae)

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo