Los huesos del oído del pez león revelan una invasión con más movilidad

pez león

La naturaleza destructiva de la invasión del pez león es en parte culpable de su éxito reproductivo

Así como los leones son depredadores en la tierra, el pez león (Pterois volitans) es una fuerza submarina a tener en cuenta en Florida. La mayor amenaza que representan, sin embargo, no son sus espinas venenosas.

Es la alarmante velocidad y la ferocidad con la que invaden nuevas aguas, comen presas que no han evolucionado para reconocerles como un depredador, roban alimentos de importantes peces comerciales como pargo y mero, y engendran peces león a un ritmo increíble.

En la década de 1980, los peces león (nativos del Pacífico Sur y el Océano Índico) fueron introducidos en las aguas floridianas, posiblemente por humanos que los compraron como mascotas exóticas y luego los lanzaron al océano. Durante las siguientes décadas se propagaron rápidamente, y hoy han invadido completamente las cálidas aguas preferidas en el Atlántico, el Golfo de México y el Caribe, dañando los sistemas de arrecifes de coral nativos y las redes alimenticias.

"La naturaleza destructiva de la invasión del pez león es en parte culpable de su éxito reproductivo", dice Montana Airey, una estudiante de maestría en la Universidad de Columbia que estudia el pez león. "Pueden producir miles de huevos cada semana, que después de la eclosión pueden propagarse ampliamente en las corrientes oceánicas. Además, como son invasores, sus presas no los reconocen como peligrosos, por lo que pueden comer sin mucho esfuerzo".

Como adultos, los peces león se mueven lentamente y se mantienen localmente, sin alejarse de su hogar en los arrecifes. Por lo tanto, se cree que la invasividad del pez león se produce cuando son pequeños, y las corrientes llevan a las larvas a los nuevos lugares. Sin embargo, los investigadores tienen poca información sobre cómo podría el pez león adulto invadir o trasladarse a nuevas aguas porque el rastreo de pequeños organismos marinos plantea dificultades.

Una forma de investigar sus movimientos, sin embargo, es estudiar sus huesos del oído.

pez león, disecciónLos huesos del oído del pez león, u otolitos, crecen con el tiempo como lo hacen los anillos de los árboles. "Dado que los otolitos tienen anillos de crecimiento relacionados con su edad", explica Airey, "podemos observar diferentes partes del otolito para comprender la vida de los peces en diferentes momentos. El núcleo del otolito es el crecimiento juvenil del pez y el borde exterior es el crecimiento más reciente".

Airey estudia los otolitos de pez león capturados a varias profundidades y tipos de hábitat (como los arrecifes de coral o los fondos arenosos) a lo largo de la Costa del Golfo de Florida y los Cayos de la Florida. Observa los átomos de carbono y oxígeno en las capas de los otolitos, analizando específicamente la composición de los isótopos estables: una versión de un átomo, en este caso un átomo de oxígeno o carbono, que tiene un número igual de protones y neutrones en su núcleo y, por lo tanto, está equilibrado y no radiactivo. Los rasgos químicos de los isótopos estables los hacen extremadamente útiles en estudios ambientales que investigan registros detallados de las condiciones del agua en el pasado.

La composición de los isótopos estables en cada capa de otolito depende de la temperatura del agua y del tipo de algas o plantas presentes a lo largo de la vida del pez. Debido a que la temperatura del agua y el tipo de algas cambian con la profundidad del agua, Airey puede determinar dónde ha vivido un pez león, creando un perfil de movimiento entre la ubicación del asentamiento de larvas de un pez león y su hogar cuando se captura.

Airey espera que estos datos revelen la frecuencia con la que el pez león se aleja de ciertas profundidades del agua, qué proporción permanece local (también llamada "sitio específico") y hacia qué tipo de hábitat tienden a migrar. En los resultados preliminares que presentará en la reunión de agosto de la Sociedad Ecológica de América, encontró algo inesperado.

"Se ha demostrado que el pez león es muy específico del sitio", dice. "Pero observé a muchos individuos con composiciones en sus otolitos que sugieren que se movieron una cierta distancia al menos una vez a lo largo de su vida".

Si el pez león adulto es más móvil de lo que se pensaba anteriormente, las estrategias para el manejo de esta especie invasora podrían volverse aún más complejas. Comprender su elección de hábitat una vez que crezcan puede ayudar a los administradores a enfocar sus esfuerzos de eliminación y conservación de manera más efectiva.

La investigación de Airey es la primera en utilizar este análisis de isótopos estables para explorar el asentamiento y el comportamiento migratorio del pez león en sus aguas invadidas. "El pez león no era comúnmente estudiado en su hábitat nativo antes de que comenzara la invasión", agrega. "Creo que los isótopos estables son una poderosa herramienta para ser utilizada en estudios, como el mío. Nos permiten 'ver' patrones generales bajo el agua que nos sería difícil ver de otra manera".

Artículo científico: Ornate Invaders: The movements of invasive lionfish (Pterois volitans) in Floridian coastal waters

Etiquetas: PezLeónMóvilOtolito

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo