Se trata de una especie agresiva que puede atacar a los seres humanos
Si no se le controla, el Pez León puede depredar por completo las especies que habitan en los bancos de coral de la Riviera Maya y Cancún

Las autoridades han detectado una invasión de estos peces depredadores en los arrecifes y bancos de coral del Caribe mexicano.
El Pez León presenta a lo largo del cuerpo líneas verticales cafés, blancas y rojas. Las aletas pectorales tienen forma de abanico, y en la zona dorsal cuenta con 13 espinas venenosas. Puede afectar severamente a la fauna marina, uno de los mayores atractivos de Cancún, considerado el principal destino turístico de México.
Se trata de una especie agresiva que puede atacar a los seres humanos, advirtió Ana Isabel González, experta en especies invasoras de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).

La picadura del pez es muy dolorosa, y en algunos casos puede causar dolor de articulaciones, mareo, parálisis o convulsiones, explicó la especialista.
La Conabio recomendó a quienes practiquen buceo en los arrecifes de Cancún y la Riviera Maya, que se alejen del pez y reporten su presencia a las autoridades.
El Pez León es originario del Pacifico Oeste y Oceanía. Es una de las especies más populares entre las personas que practican submarinismo, y constituye una de las 10 más importadas a Estados Unidos, según datos de la Conabio.
Fue esta afición lo que permitió su llegada a los mares de América, explicó González, pues algún submarinista liberó el Pez León en costas de Florida, el primer sitio donde fue detectado en 1992.
A partir de esa fecha y gracias a las corrientes marinas, el pez se extendió en el Golfo de México y el Caribe, e incluso se han encontrado cardúmenes en costas de Colombia.
De esta especie hay dos variedades, la Pteois Volitans y Pteois Miles, pero las autoridades desconocen cuál es la que ha llegado a las costas mexicanas, lo cual dificulta medir el impacto que tendrá en el ecosistema de la región.

En su hábitat natural suele pasar grandes periodos de ayuno, lo cual obliga al Pteois a comer en exceso cuando hay posibilidad de alimentarse. Y este es el mayor problema para las especies locales.
"Todo el tiempo hay alimento disponible. Además, las especies del Caribe no están acostumbradas a este depredador y no saben cómo defenderse".
Si no se le controla, el Pez León puede depredar por completo las especies que habitan en los bancos de coral de la Riviera Maya y Cancún, advirtió la especialista.
Tan alto es el riesgo, que las autoridades locales solicitaron voluntarios para formar brigadas contra el Pez león, pero hasta ahora sólo han capturado unos 500 ejemplares en las costas del Caribe.
"Es muy difícil atraparlos. Hay casos en que el veneno del pez sigue activo horas después de capturado", dijo.
Pero hay quien se lo toma a broma, vean este dibujo:
Pez León, Descripción y características

La especie es crepuscular y nocturna y se encuentra en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Tienen un complicado ritual de cortejo y apareamiento, las hembras producen dos sacos de huevecillos envueltos en una mucosa que se disuelve en la columna de agua, liberándolos (Ruiz-Carus et al., 2006).
Pez León, Impactos
Su coloración le permite pasar fácilmente desapercibido, representando un riesgo para los buzos o nadadores. Es un pez territorial que en ocasiones nada rápidamente hacia el agresor para herirlo con sus espinas (Myers, 1991). Todas las espinas del pez león son venenosas y su picadura, aunque es relativamente indolora al principio, es extremadamente dolorosa después de un rato, dependiendo del veneno recibido. Los síntomas pueden incluir inflamación, enrojecimiento, sangrado, nauseas, entumecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis o convulsiones (Halstead y Courville, 1970). Las heridas más comunes en humanos son en la mano, y se ha reportado daños severos al manejar a ejemplares recién muertos (Pulce et al., 1991).Los ejemplares juveniles de Pterois volitans tienen una gran capacidad de desplazamiento, lo que les ha permitido llegar hasta las aguas del Golfo. Son carnívoros que se alimentan de pequeños peces, crustáceos y moluscos y son notablemente rápidos en adaptarse a consumir nuevas presas (ISSG, 2007), por lo que representan una amenaza para la biodiversidad marina del Golfo de México, las actividades económicas enfocadas a turismo y pesquerías.
Ver También: La invasión del pez león Pez León, el nuevo e invencible invasor del Mar Caribe
Primera lectura: BBC mundo Enlace: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio)
Crédito imágenes: Autor Mark Rosenstein/Active Window Productions | NOAA | Jens Petersen (Olegiwit)