Entornos oceánicos extremos clave para localizar las misteriosas zonas de nacimiento de tiburones

tiburón ballena
'Detectives sexuales' del tiburón ballena descubren una pista vital sobre la reproducción

¿Los tiburones ballena seleccionan entornos específicos para dar a luz?

Los tiburones ballena pueden ser los peces más grandes del planeta, pero también son los más esquivos y se sabe poco sobre sus estrategias reproductivas, incluido el lugar al que van para dar a luz. Sin embargo, un nuevo estudio puede haber revelado una pista vital.

Es la pregunta que ha eludido a la humanidad durante décadas y uno de los últimos grandes misterios del mundo natural... ¿A dónde diablos van los tiburones para dar a luz?

Los tiburones han habitado los océanos del mundo durante más de 400 millones de años, sobreviviendo a extinciones masivas y dando forma a los ecosistemas marinos. Sin embargo, aún hoy se sabe poco sobre sus estrategias reproductivas. Pero el equipo de la Asociación de Biología Marina quiere cambiar todo eso.

Y para ello, han puesto sus miras en una de las especies de tiburón más esquivas y misteriosas de todas: el pez más grande de la Tierra: el tiburón ballena.

El tiburón ballena (Rhinocodon typus) es sin duda un gigante oceánico que puede crecer hasta 18 metros de largo y es una especie clave reconocida de la biodiversidad, lo que significa que juega un importante papel en la configuración y definición de su ecosistema.

tiburón ballena

Pero a pesar de su tamaño e importancia ecológica, son poco conocidos los comportamientos reproductivos de esta especie, incluido el lugar al que van las hembras para dar a luz. Además, los avistamientos de neonatos (crías de tiburón ballena de menos de 1,5 metros de longitud) son extremadamente raros: solo se registraron unos 35 avistamientos en todo el mundo entre 1970 y 2020.

Sin embargo, en un nuevo estudio publicado esta semana, investigadores del laboratorio de investigación Ecología y Conservación del Movimiento de Depredadores Oceánicos de la Asociación de Biología Marina han comenzado a mapear avistamientos de tiburones ballena neonatos contra datos oceanográficos en un esfuerzo por eliminar el velo de misterio de todo el proceso.

"Imagínense a estos pequeños tiburones bebés con manchas nadando en el océano abierto como renacuajos", dijo la Dra. Freya Womersley, autora principal e investigadora postdoctoral en la Asociación de Biología Marina. "Necesitan mantenerse a salvo de los depredadores y encontrar la mayor cantidad de alimento posible, por lo que ciertas áreas del océano pueden ser más adecuadas para ellos que otras, y es por eso que queríamos mapear sus ubicaciones como primer paso".

Y lo que más ha sorprendido a los científicos, hasta ahora, es la conexión que está surgiendo entre la distribución de las crías de tiburón ballena y las áreas del océano conocidas como Zonas de Mínimo Oxígeno, regiones en las que los niveles de oxígeno disuelto son extremadamente bajos.

Desde entonces, los investigadores han propuesto dos hipótesis principales para explicar el vínculo entre los neonatos y estas Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO).

La primera sugiere que los tiburones ballena hembras pueden dar a luz deliberadamente cerca de las ZMO, donde las aguas con poco oxígeno ofrecen protección contra los depredadores y la alta productividad de la superficie asegura abundante alimento para los neonatos. La segunda teoría sostiene que los neonatos pueden nacer al azar en el océano abierto, pero las ZMO los obligan a permanecer más cerca de la superficie debido a su incapacidad para tolerar aguas con poco oxígeno, lo que los hace más propensos a ser observados por los humanos.

Avistamientos registrados de neonatos de tiburón ballena

Imagen: Avistamientos registrados de neonatos de tiburón ballena a nivel mundial (puntos negros).

El profesor David Sims, investigador principal de la Sociedad de Biología Marina, dijo: "Nuestro análisis sugiere que las ZMO podrían desempeñar un importante papel en la vida temprana de los tiburones ballena, y quizás incluso de otros tiburones jóvenes, al actuar como refugios naturales, ofreciendo protección contra los depredadores y abundantes fuentes de alimento".

Los tiburones ballena están clasificados como especies en peligro de extinción, y sus poblaciones se encuentran amenazadas por colisiones con barcos, degradación del hábitat, captura incidental por pesca y cambio climático. Comprender el papel que desempeñan estos hábitats de las ZMO en la reproducción del tiburón ballena podría ayudar a priorizar las áreas para su conservación.

Por supuesto, como se prevé que las áreas de ZMO aumenten con el cambio climático, la supervivencia de los neonatos podría verse muy afectada, lo que plantea preguntas sobre cómo se adaptarán al calentamiento de los mares y a los cambios en la ubicación de las "zonas más seguras".

Esta investigación destaca las áreas en los límites de los productivos sistemas de surgencia (regiones donde es más probable que aparezcan neonatos) como objetivos clave para futuras investigaciones y esfuerzos de protección.

Se ha sugerido que un enfoque de este tipo podría utilizar dispositivos de biorregistro que midan las concentraciones de oxígeno en ciertas áreas para explorar cómo los tiburones ballena interactúan con las ZMO en diferentes etapas de la vida.

Estas herramientas también podrían arrojar luz sobre cómo responden los neonatos a los cambios en la química del océano provocados por el clima.

"Al centrarnos en zonas que comparten características similares a aquellas en las que ya se han avistado estos tiburones juveniles, podemos entender mejor dónde buscar a los neonatos y cómo protegerlos", afirmó el Dr. Womersley. "Este es un paso fundamental para garantizar la supervivencia de esta icónica especie".

Los hallazgos se han publicado en Journal Ecology and Evolution: Do Whale Sharks Select for Specific Environments to Give Birth?

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo