Aprobado el nuevo Catálogo Español de Especies Amenazadas
Cinco especies de tiburón y raya entran en el Catálogo de especies amenazadas en España
Cinco especies de tiburón y raya (elasmobranquios) entran en el Catálogo de especies amenazadas en España, incorporando desde el viernes a la fauna marina que habita en la franja atlantico-mediterránea, "excluida sistemáticamente de los catálogos de protección" –según la organización Oceana– y cumpliendo así parte de las reivindicaciones de organizaciones ecologistas.
Los tiburones blanco (Carcharodon carcharias), martillo (Sphyrna mokarran), peregrino (Cetorhinus maximus) y el zorro (Alopias superciliosus) entrán en el Catálogo, lo que implica que contarían con planes de gestión y conservación. La manta raya se incluirá en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, lo que simplemente supone que no puede dañarse intencionadamente. En los cinco casos, las medidas solo afectan a las poblaciones del Mediterráneo en aplicación del Convenio de Barcelona, aunque es en el Atlántico donde la pesca es más importante.
Oceana apoya las nuevas incorporaciones de especies marinas al Catálogo Español de Especies Amenazadas, aunque también advierte de que hay cientos de especies marinas en peligro sin protección alguna, dice por su parte la organización ecologista en otro comunicado (Se quedan fuera del catálogo las dos especies de tiburones más comerciales: tintoreras 0 tiburón azul (Prionace glauca) y marrajos dientusos (Isurus oxyrinchus).
Hasta ahora, el Catálogo solo contenía 36 especies marinas, frente a las casi 400 contenidas en los convenios internacionales de los que España es parte.
El Catálogo también se actualiza con la inclusión de la Posidonia oceanica, en fuerte retroceso y considerada internacionalmente como especies en peligro, pero deja fuera la seba (Cymodocea nodosa), igualmente formadora de praderas en las que habitan centenares de especies y amenazada por la construcción de infraestructuras costeras.
Oceana advierte también que el Catálogo debe incorporar las especies contenidas en los listados de protección de los convenios internacionales, como OSPAR, Barcelona, Berna, Bonn, ACCOBAMS y CITES. En total, según el informe Especies Amenazadas elaborado por esta organización, el Catálogo debe contener casi 400 especies marinas, ya que de otra forma no estaría cumpliendo con la legislación internacional y su trasposición a los reglamentos en España.
Oceana incide en la necesidad de considerar las especies marinas como parte fundamental de la biodiversidad y, al menos, equipara sus niveles de protección con las proporciones que se dan en tierra. Especies como las gorgonias, los corales o esponjas, muchas de ellas en listados internacionales, han sido obviadas en la legislación española. Los avances en el catálogo y listado español abren una puerta que debe ser permeable, por fin, a las especies marinas que lo requieren.
La principal novedad del documento que acordó el Consejo de Ministros es que a partir de ahora será un comité científico independiente (que revisará el estado de conservación de las especies, encargándose de las propuestas de inclusión, exclusión o cambios de categoría, y la posibilidad de participación pública en estas propuestas), y no la Administración, quien decida qué especies deben ser protegidas y cuáles no.
Borrador del Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas .
Imagen de cabecera: Jesús de Arcos, Faro de Vigo Resto de Imágenes: Ocena