Cientos de miles son capturados incidentalmente cada año por la pesca
Por primera vez, los investigadores han mapeado la estructura poblacional de los tiburones sedosos (Carcharhinus falciformis) en el Océano Pacífico Oriental, ofreciendo nuevos conocimientos que podrían guiar la conservación y gestión futuras de esta vulnerable especie.
Dirigido por la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, The Nature Conservancy y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el reciente estudio reúne más de 30 años de investigación y datos sobre el tiburón sedoso para revelar cómo se estructuran sus poblaciones en todo el Océano Pacífico.
Los tiburones sedosos son la segunda especie de tiburón oceánico más comúnmente capturada en todo el mundo, superados sólo por los tiburones azules. Los tiburones sedosos, presentes en aguas tropicales de todo el mundo, interactúan con frecuencia con la pesca pelágica, donde cientos de miles son capturados incidentalmente cada año, principalmente mediante la pesca costera en pequeña escala y las artes de palangre y cerco de alta mar.
Observaciones anteriores indican que los tiburones sedosos enfrentan un grave riesgo de sobrepesca, pero los esfuerzos para evaluar y gestionar sus poblaciones se han visto limitados por la falta de datos, incluidas lagunas en la comprensión de cómo se estructuran sus poblaciones en toda la región.
Para abordar estas lagunas de conocimiento, el ecólogo marino de Scripps Oceanography, Brendan Talwar, y sus colegas se unieron para realizar una revisión y un análisis exhaustivos de los datos existentes sobre los tiburones sedosos, centrándose tanto en la pesca a gran como en la de pequeña escala.
Imagen: Un tiburón sedoso juvenil fotografiado por Brendan Talwar, autor principal de un nuevo estudio sobre la especie. Talwar tuvo su primer encuentro con tiburones sedosos durante su posgrado en las Bahamas, describiendo a los ejemplares jóvenes de casi un metro como "adorables y curiosos". Crédito: Brendan Talwar
Al trabajar con socios internacionales, compilaron un amplio conjunto de datos que incluía genética de poblaciones, patrones de movimiento recopilados mediante marcado, información del ciclo de vida y datos pesqueros de fuentes tanto costeras como marinas, lo que dio como resultado el recurso científico más completo sobre tiburones sedosos hasta la fecha.
"Este estudio nos da un gran paso adelante en el logro de modelos de población más precisos para los tiburones sedosos", dijo Talwar, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en el Laboratorio Semmens en Scripps Oceanography.
"Para una especie con una amplia distribución como el tiburón sedoso, se han realizado increíbles investigaciones a escala local y regional. Pero de vez en cuando, es importante dar un paso atrás para intentar comprenderlo todo. Esa visión global puede llevar a conclusiones con un impacto real en la gestión de la especie o la pesquería".
El estudio revela una sorprendente cantidad de estructura en una población que anteriormente se pensaba que estaba bien mezclada en todo el Océano Pacífico Oriental.
Imagen: Todos los movimientos publicados de tiburones sedosos en el océano Pacífico (n = 248). Se omiten los movimientos no publicados considerados en nuestro análisis. Las ubicaciones finales (círculos rojos) se refieren a los puntos de desprendimiento de marcas, los puntos de recaptura o los puntos de mayor desplazamiento, según las trayectorias de marcas reconstruidas, si están disponibles. Las unidades genéticamente distintas (estrellas amarillas) se refieren a regiones de muestreo distintas (etiquetas de texto negras) del estudio exhaustivo más reciente sobre la estructura genética de las poblaciones de tiburón sedoso en todo el Pacífico (Kraft et al., 2018). CIAT; Comisión Interamericana del Atún Tropical; WCPFC; Comisión de Pesca del Pacífico Centro-Occidental.
Los autores proponen un modelo preliminar de tres poblaciones de tiburones sedosos en la región, identificando poblaciones centrales en las regiones norte, central y sur, cada una probablemente distinta de las poblaciones del Océano Pacífico central y occidental. Al definir estas distintivas poblaciones, el estudio abre el camino para una mejor gestión y conservación de los tiburones sedosos en casi 50 millones de kilómetros cuadrados (19,3 millones de millas cuadradas) de océano.
El nuevo estudio también arroja luz sobre el paradero de los tiburones sedosos juveniles en el Pacífico oriental, revelando evidencia potencial de zonas de cría o crianza no sólo a lo largo del borde de la plataforma continental (donde los juveniles suelen ser capturados por flotas pesqueras en pequeña escala), sino también lejos de la costa, donde son capturados rutinariamente por flotas pelágicas más grandes.
Al analizar los datos de captura incidental, los investigadores descubrieron que los juveniles representan el 81% de los tiburones sedosos capturados con redes de cerco colocadas sobre objetos flotantes (como dispositivos de agregación de peces) y el 45% de los capturados con pesquerías de palangre.
"Creemos que los tiburones juveniles se sienten atraídos por estos objetos flotantes porque les proporcionan estructura, alimento y quizás una sensación de seguridad en un entorno de mar abierto que de otro modo sería peligroso", dijo Talwar.
Imagen: Un tiburón sedoso juvenil se acerca a un pequeño dispositivo de concentración de peces en mar abierto. Crédito: Brendan Talwar
Los autores señalaron que su enfoque colaborativo ofrece un modelo para estudiar otras especies vulnerables en regiones similares o en otros lugares.
"Este proyecto es un testimonio de lo que se puede lograr cuando se unen las personas adecuadas, reuniendo toda la información disponible sobre una especie vulnerable para descubrir qué podemos aprender", dijo el coautor del estudio Lyall Bellquist, científico pesquero independiente y exalumno de Scripps Oceanography.
"Demostramos que el apoyo multiinstitucional de organizaciones y agencias clave puede posibilitar una ciencia rentable e impactante que impulsará la conservación de una especie altamente vulnerable".
Basándose en el éxito de este esfuerzo, el Grupo de Trabajo sobre Ecosistemas y Capturas Incidentales de la CIAT emitió en 2024 una recomendación formal para financiar estudios similares centrados en tres especies de tiburones martillo en peligro crítico de extinción.
El estudio se ha publicado en Reviews in Fish Biology and Fisheries: Informing the spatial management of Silky Shark (Carcharhinus falciformis) in the Eastern Pacific Ocean