Medio Ambiente

ola rompiente

La materia orgánica en los aerosoles tiene al menos 5.000 años de antigüedad

Steven Beaupré, de la Facultad de Ciencias Marinas y Atmosféricas (SoMAS) de la Universidad de Stony Brook y un equipo nacional de científicos, publicó un descubrimiento que ayuda a explicar cómo la materia orgánica producida por la vida hace miles de años finalmente se extrae del mar.

Cuando las olas chocan en el océano, inyectan pequeñas partículas en el aire (llamadas aerosoles) que transportan moléculas orgánicas de más de 5.000 años de antigüedad, según el estudio.

erupción del volcán Bogoslof

Durante las erupciones submarinas explosivas las burbujas gigantes producen infrasonidos

A principios del siglo XX, marineros cerca de Alaska informaron haber visto burbujas negras que parecían hervir en el mar, cada una del tamaño de la cúpula del edificio del capitolio en Washington, D.C. No fueron los únicos marineros que informaron el extraño fenómeno, y no se equivocaron, excepto por una cosa ... las burbujas eran mucho más grandes.

Cuando el volcán Bogoslof, en su mayoría submarino, entra en erupción en las Islas Aleutianas, produce burbujas gigantes que pueden alcanzar hasta 1.444 pies (440 metros) de ancho, según un nuevo estudio.

Huracán Irene

¿Huracanes + terremotos? Los científicos han descrito un nuevo fenómeno geofísico

Un huracán y un terremoto al mismo tiempo suenan como una combinación poco probable, pero en el fondo del océano, no lo es. Según un nuevo estudio, es bastante común que un poderoso huracán haga que el fondo marino retumbe como un terremoto de magnitud 3.5.

Los investigadores llaman a este fenómeno un "stormquake", del inglés storm (tormenta) y quake (terremoto). Ocurre cuando se forma una gran tormenta sobre el océano, desencadenando una ola secundaria que interactúa con el fondo marino. La interacción hace que tiemble el fondo marino, principalmente cuando es plano y sobre una gran plataforma continental.

iceberg D 28

La plataforma de la Antártida Oriental ha generado su primer gran iceberg en más de medio siglo

La última vez que un iceberg importante partió de la plataforma de hielo Amery de la Antártida Oriental no había satélites preparados para documentar el evento. Los científicos en la década de 1960 se basaron en aviones, barcos y estudios en tierra para estudiar la plataforma de hielo y su progenie. Ahora, más de medio siglo después, los satélites han capturado fascinantes vistas desde el espacio mientras otro enorme iceberg se ha desprendido de la plataforma.

huracán Lorenzo en una playa

Se están empezando a descubrir los cambios a larga distancia que los huracanes infligen en las costas y en las profundidades del océano

La tormenta anteriormente conocida como huracán Lorenzo azotó Irlanda y el Reino Unido con vientos de hasta 130 Km/h, fuertes lluvias e inundaciones. Lorenzo deambuló en un camino en forma de coma desde las Azores hasta las Islas Británicas a medida que creció hasta alcanzar la categoría 4 antes de debilitarse ligeramente el miércoles (y perder su designación oficial como huracán).

Lorenzo no produjo el golpe mortal que el huracán Dorian hizo hace solo unas semanas cuando se detuvo en las Bahamas, pero causó problemas en un área enorme. Los científicos observan tormentas como Lorenzo no solo por sus efectos en los residentes de las islas y ciudades costeras, sino también en el océano mismo.

el huracán Dorian desde el espacio

Los huracanes tienen un gran impacto en tierra, pero pueden ser igualmente destructivos para los ambientes acuáticos

Cuando un huracán toca tierra, viene con una serie de imágenes familiares. Se corta la electricidad. El agua inunda las calles. Fuertes ráfagas derriban árboles y levantan techos.

Pero lo que la mayoría de la gente no ve es lo que sucede debajo del mar después de que pasa un huracán.

movimiento del glaciar Malaspina, Alaska

La NASA intenta descubrir cómo responden al cambio climático los glaciares de montaña

Aunque las pérdidas de hielo de la Antártida y Groenlandia constituyen un volumen mayor y parecen más dramáticas, las pérdidas de los glaciares en las islas del Ártico y las cadenas montañosas de latitudes medias han sido bastante significativas.

Un equipo de investigación dirigido por la NASA ha desarrollado recientemente una herramienta para ayudar a los científicos a investigar más de 30 años de datos de velocidad del hielo de los glaciares, una variable clave para detectar cómo está cambiando el hielo de la Tierra (la criosfera).

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo