Medio Ambiente

impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios

El cráter Chicxulub fue producido por un primitivo asteroide oscuro

Hace unos 66 millones de años un objeto estimado en 9,6 kilómetros de ancho se estrelló contra la Tierra, desencadenando una serie de eventos cataclísmicos que resultaron en la desaparición de dinosaurios no aviares.

Ahora, los científicos creen saber de dónde vino ese objeto.

pradera de hierbas marinas

Por cada hectárea que desaparece, se liberan al medio ambiente más de 60 toneladas de carbono y 6,6 toneladas de nitrógeno

Las pérdidas de importantes praderas de pastos marinos en el oeste de Suecia desde la década de 1980 han provocado una considerable erosión del fondo y la liberación de carbono y nitrógeno; sustancias que contribuyen al aumento del cambio climático y la eutrofización.

Esto se muestra en un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, la Universidad de Estocolmo, la Universidad Åbo Akademi y la Universidad del Sur de Dinamarca.

sensor CTD

Procesos bajo la superficie del océano pueden estar controlando lo que sucede arriba

A medida que el mundo se calienta, cambios radicales en los nutrientes marinos parecen una consecuencia esperada del aumento de la temperatura de los océanos. Sin embargo, la realidad es más complicada. Una nueva investigación sugiere que los procesos bajo la superficie del océano pueden estar controlando lo que sucede arriba.

El plancton es uno de los organismos más numerosos e importantes del océano. El equilibrio de los elementos químicos dentro de él varía y es fundamental para dar forma a muchos procesos marinos, incluida la red alimentaria y el ciclo global del carbono. Tradicionalmente se pensaba que la temperatura controlaba la proporción de estos elementos. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que este equilibrio depende en gran medida de la actividad en el subsuelo del océano, desde profundidades de más de 300 pies (unos 91 metros).

plantas terrestres

Coincide con el surgimiento de vida marina que usa silicio

La llegada de plantas a la tierra hace unos 400 millones de años puede haber cambiado la forma en que la Tierra regula naturalmente su propio clima, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del University College de Londres (UCL) y la Universidad de Yale.

El ciclo del carbono, el proceso a través del cual el carbono se mueve entre las rocas, los océanos, los organismos vivos y la atmósfera, actúa como el termostato natural de la Tierra, regulando su temperatura durante largos períodos de tiempo.

robot para minería del fondo marino

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debe terminar las nuevas regulaciones de explotación

Desde finales del siglo XIX, cuando la expedición del HMS Challenger atravesó por primera vez los océanos del mundo para recopilar datos científicos sobre las profundidades marinas, los científicos conocieron los "mayores depósitos de nódulos de manganeso" [PDF] que descansan en el fondo marino.

Casi un siglo después, John Mero, un ingeniero de minas de la Universidad de California, Berkeley, se convirtió en uno de los primeros defensores de la minería en aguas profundas cuando argumentó que estos nódulos tienen un enorme potencial económico. En su libro The Mineral Resources of the Sea, publicado en 1965, Mero afirmó que estos nódulos en forma de papa eran ilimitados y estaban disponibles para la mayoría de las naciones que deseasen extraerlos.

hormigas locas amarillas

Las hormigas rocían ácido fórmico a las aves marinas

Una especie invasora conocida como la hormiga loca amarilla ha sido erradicada de un remoto atolón estadounidense en el Pacífico.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. anunció el miércoles que las hormigas fueron erradicadas con éxito del Refugio Nacional de Vida Silvestre Johnston Atoll.

Las hormigas acechaban a las aves marinas en el deshabitado atolón y evitaron que anidaran en unos 70 acres de tierra.

vuelta al mundo del agua

Arriba: Un análisis de Big Data rastrea a dónde va el agua cuando sale de la cuenca del Océano Atlántico. Crédito: SIO / UCSD

Parcelas de agua tardan cientos o, a veces, miles de años en completar un épico viaje de regreso a sus puntos de origen

Los científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y sus colegas han creado una estimación del viaje que hace el agua por las cuencas oceánicas del mundo. Utilizaron información de más de mil millones de puntos de datos recopilados durante 25 años.

Los oceanógrafos descubrieron que las parcelas de agua aleatorias tardarán cientos o, a veces, miles de años en completar un épico viaje de regreso a sus puntos de origen. También encuentran que un componente fundamental de la circulación en el Océano Atlántico podría ser más vulnerable a la interrupción de lo que se pensaba anteriormente.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo