Medio Ambiente

biodiversidad en el archipiélago de Revillagigedo

Se extiende desde la costa centroamericana hacia el oeste hasta el Pacífico central

El análisis de la proporción de isótopos de nitrógeno en los esqueletos de coral muestra fuertes oscilaciones decenales en el tamaño de la zona deficiente de oxígeno (ODZ por sus singlas en inglés) más grande del mundo durante los últimos 80 años.

Estos hallazgos implican que esta ODZ es más dinámica de lo que se pensaba anteriormente y podría responder rápidamente a los cambios climáticos en las próximas décadas, con importantes consecuencias para los ecosistemas marinos.

aerosoles marinos

El sistema utiliza cámaras disponibles comercialmente

Un equipo de investigación dirigido por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha desarrollado un sistema que proporciona información clave sobre la relación entre los aerosoles marinos, el estado del mar y las condiciones atmosféricas. El sistema fue montado en un rompehielos y transportado a través de vastas regiones del Ártico para recopilar y analizar valiosos datos.

pino marítimo

La memoria epigenética desempeñan un papel crucial para ayudar a los árboles a responder a factores estresantes

Las semillas de los pinos marítimos recuerdan las temperaturas que experimentaron durante su desarrollo inicial. Este recuerdo persiste en los árboles jóvenes al menos dos años después de la germinación.

El descubrimiento fue realizado por investigadores del INRAE, el CEA, la FCBA, la Universidad de Orleans, la Universidad de Perpiñán y la Universidad de Lisboa.

batimetría de un volcán en Alaska

La formación volcánica se eleva 500 metros desde el fondo marino

Científicos que trabajan junto con la Guardia Costera de Estados Unidos han descubierto una estructura de 500 metros de altura que parece un volcán submarino en la costa de Alaska. Según los datos obtenidos del agua que se encuentra sobre la estructura, es posible que esté expulsando gases, pero los científicos aún no están seguros.

conversaciones entre orcas

Parecidos a graznidos, se escucharon en la costa de Nueva Zelanda

Los misteriosos y repetitivos sonidos de las profundidades del océano pueden resultar aterradores para algunos, pero en la década de 1980 presentaron una visión única de un paisaje sonoro submarino.

En julio de 1982, investigadores de Nueva Zelanda registraron sonidos no identificables como parte de un experimento para caracterizar el paisaje sonoro de la cuenca del sur de Fiji. El sonido consistía en cuatro breves ráfagas que se parecían a un graznido, lo que inspiró el nombre del sonido "Bio-Duck".

Tierra Bola de Nieve

Aparece un 'eslabón perdido' en unas inusuales rocas en Pikes Peak, Colorado

Hace unos 700 millones de años, la Tierra se enfrió tanto que los científicos creen que enormes capas de hielo envolvieron todo el planeta como si fuera una gigantesca bola de nieve. Esta congelación profunda global, conocida como Tierra Bola de Nieve, perduró durante decenas de millones de años.

Sin embargo, milagrosamente, la vida primitiva no sólo perduró, sino que prosperó. Cuando el hielo se derritió y el suelo se descongeló, surgió la vida multicelular compleja, que finalmente dio lugar a las formas de vida que conocemos hoy.

excrementos de ballena

Científicos están trabajando para emular los excrementos de las ballenas que podrían fertilizar el océano y secuestrar carbono

En el siglo XX, la demanda de grasa y barbas de ballena llevó a los balleneros industriales a matar aproximadamente tres millones de ballenas [PDF], un enorme 99 por ciento de la población mundial de ballenas.

La caza intensiva no sólo devastó los ecosistemas oceánicos, sino que también desmanteló un mecanismo clave para el transporte de nutrientes a través de las redes alimentarias marinas. Como resultado, los balleneros acumularon una deuda ecológica que aún no hemos saldado.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo