España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Medio Ambiente

barcos en el Mar de Aral

El terreno bajo el antiguo Mar de Aral se está elevando y seguirá haciéndolo durante muchas décadas

El desecado Mar de Aral, en Asia Central, está subiendo de nivel de forma constante a medida que se abulta el manto terrestre que se encuentra debajo, según sugiere una nueva investigación.

La subida se debe al desastre ambiental del "Chernobyl silencioso" que afectó a la región en la década de 1960, cuando los humanos desviaron para riego dos ríos que fluían hacia el Mar de Aral, dicen los científicos. El mar de Aral, antiguamente el cuarto lago más grande del mundo, se vio afectado por una grave sequía que evaporó tanta agua que el lago se dividió en dos en 1986.

ánfora en una pradera marina

Los primeros humanos usaban hierbas marinas como ropa de cama

Durante milenios, los humanos vivieron como cazadores-recolectores. Las sabanas y los bosques suelen considerarse la cuna de nuestro linaje, pero bajo las olas existe un hábitat que ha sustentado silenciosamente a los humanos durante más de 180.000 años.

La evidencia arqueológica sugiere que los primeros humanos migraron a lo largo de las costas, evitando el desierto y la tundra. Por lo tanto, a medida que el Homo se expandía desde África, inevitablemente se encontró con praderas marinas: plantas con flores que evolucionaron para habitar entornos costeros poco profundos que forman praderas submarinas repletas de vida.

agua en la Tierra

El material que formó nuestro planeta era mucho más rico en hidrógeno de lo que se pensaba

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha descubierto evidencia crucial del origen del agua en la Tierra.

Utilizando un tipo raro de meteorito, conocido como condrita enstatita, que tiene una composición análoga a la de la Tierra primitiva (hace 4.550 millones de años), han encontrado una fuente de hidrógeno que habría sido crítica para la formación de moléculas de agua.

previsión del tiempo de la NOAA

Perderían los empleos cientos de científicos federales y académicos que estudian el calentamiento global

La administración Trump, manteniendo su enfoque profundamente escéptico sobre el cambio climático, quiere recortar drásticamente el brazo de investigación de una agencia gubernamental que juega un papel fundamental en la ciencia climática global, informaron el viernes medios estadounidenses.

depredadores y presas en el mar

Un nuevo modelo de redes tróficas marinas calcula con mayor precisión las relaciones depredador-presa

Las redes tróficas marinas son sumamente complejas. Hasta ahora, los investigadores no han podido comprender con exactitud cómo se ven afectadas por el cambio climático, la sobrepesca y otras amenazas. Científicos del Helmholtz-Zentrum Hereon en Geesthacht han logrado un avance.

Han desarrollado un nuevo modelo informático que permite simular las redes tróficas con mayor precisión que nunca. El trabajo abre nuevas perspectivas en el campo de la conservación marina.

basura en la costa

Informe de la ONU cambia el enfoque del diagnóstico de problemas al trazado de soluciones

En medio de la profundización de las desigualdades y la escalada de las crisis, incluidos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, un nuevo informe de las Naciones Unidas presenta un enfoque audaz para el cambio.

El informe 2025 Interconnected Disaster Risks report, "Turning Over a New Leaf" (Riesgos de Desastres Interconectados 2025, “Una Nueva Página”), publicado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS), cambia el enfoque del diagnóstico de problemas al trazado de soluciones.

barco infectado con termitas

Las termitas invasoras y su creciente impacto global como importantes plagas urbanas

Cuando piensas en las termitas, probablemente no las imagines a bordo de yates, cruceros, veleros u otras embarcaciones que flotan en los océanos.

Un nuevo estudio realizado por un científico de la Universidad de Florida revela que las termitas no se propagan simplemente a través de procesos naturales de construcción de nuevas colonias, lo que sugiere que los humanos podrían estar ayudándolas a "conquistar el mundo" al transportarlas, sin saberlo, a bordo de barcos privados.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo