España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Medio Ambiente

oso polar y el deshielo en el ártico

La supervivencia a largo plazo de los osos polares se ve amenazada por la contaminación humana que está alcanzando el ártico

Esta conclusión viene de una importante revisión de la investigación sobre cómo los productos químicos industriales, tales como el mercurio y los organoclorados afectan a los osos

oso polar y el deshielo en el ártico

Un estudio sugiere que los productos químicos tienen una gama de efectos subclínicos. Cuando se suman estos, pueden tener un impacto dramático en los huesos de los osos, los órganos reproductores y el sistema inmunológico, siendo potencialmente mortales.

La revisión, un análisis de más de una década de investigación sobre el efecto de la contaminación sobre los osos, se publica hoy en la Revista Internacional del Medio Ambiente.

Una serie de desechos contaminantes del hombre llegan a la región polar ártica, llevados allí a través del aire y el agua.

éstos incluyen metales tóxicos como el mercurio, contaminantes organohalogenados (OHCS), incluyendo, organoclorados, éteres de difenilo polibromado (PBDE) y compuestos perflourinated (PFC), que se utilizan industrialmente en los líquidos aislantes, como refrigerantes, espumas y en la electrónica y como agentes de control de plagas.

Lago Atitlán

Tanto el lago Atitlán como el Amatitlán, en Guatemala, sufren severas contaminaciones

contaminación lago Amatitlán

Hace ya diez años, 1999, que Edgar Leonel Arana Paredes, en un artículo titulado "Atitlán, un lago rescatable" (ganador ese año del Biodiversity Reporting Award (BDRA)(*2), ya denunciaba la grave contaminación que sufrian varios lagos guatelmatecos:

Sus aguas aún son cristalinas [del Atitlán (*1)], con todo y que sus dos únicos afluentes son ríos de aguas negras. Sin embargo, el deterioro ambiental amenaza con destruir su entorno, lo cual, de no detenerse, terminaría en un período no mayor de 10 años con la reserva de agua más grande del país.

fuego en la plataforma petrolera West Atlas

El mayor paraíso submarino del planeta en grave peligro

fuego en la plataforma petrolera West Atlas, Timor

Según una noticia de "El Mundo" de hoy, los servicios de extinción han conseguido apagar las llamas en dos estructuras de la petrolera pública tailandesa PTTEP en el Mar de Timor tras lograr al fin contener un derrame de crudo que comenzó el pasado 21 de agosto.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el vertido cubre más de 10.000 kilómetros cuadrados en pleno Triángulo del Coral, una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados entre Asia y Oceanía a la que los expertos denominan el 'Amazonas submarino'.

Durante casi 10 semanas se han vertido al mar unos 400 barriles diarios de petróleo. "Este desastre ha causado un daño al ecosistema marino y dejado un legado con el que vamos a tener que lidiar en el futuro", indicó la senadora australiana del Partido de los Verdes, Rachel Siewert.

buque en un sondeo minero marino

El deshielo del ártico abre nuevas posibilidades para la minería marina

La extracción minera del fondo oceánico comienza a verse factible, aunque los desafíos técnicos y su impacto ambiental podrían frenar su expansión

futura mineria submarina

El deshielo provocado por el calentamiento global está revelando en el ártico nuevos depósitos de petróleo y gas, además de valiosos minerales, que podrían alcanzar miles de millones de dólares.

El casquete desaparecerá completamente dentro de 20 a 30 años, pero disminuirá enormemente mucho antes. Dentro de unos diez años, el océano ártico será considerado como un mar abierto" a la navegación durante el verano.

Varios países como Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca empiezan a disputárselos. Todos, con excepción de Rusia, pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por lo que la alianza también está entrando en baza.

cigarrillos en la playa

Hoy 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo

La principal fuente de basura en el mar es la actividad en tierra firme

El Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre, tiene como objetivo fomentar la conciencia entre la comunidad internacional sobre la importancia del turismo y de sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. El lema de este año es "El turismo, consagración de la diversidad".

Pero el turismo tiene también un gran impacto en cuanto a basura oceánica de refiere: en algunas zonas turísticas del Mediterráneo se genera en la temporada turística hasta un 75 de los residuos oceánicos anuales. La situación es similar en otras regiones marinas, aunque con porcentajes algo inferiores.

Peñíscola, vista general de la playa norte

En Peñíscola se detecta la presencia de hexaclorobenceno en cantidades mínimas

El único punto "negro" está en Columbretes porque se han detectado niveles elevados de cadmio (Cd)

contaminación del Mediterráneo, foto Greenpeace

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) constata en su último informe sobre la contaminación en el Mediterráneo que el litoral de la Comunitat Valenciana es de los menos contaminados, si se compara los cinco puntos de muestro que existen en el litoral valenciano con los 21 que existen en el Mediterráneo.

El estudio del Instituto de Oceanografía analiza desde hace años, dentro del proyecto Medpol Fase IV, la presencia de metales pesados y compuestos químicos en los sedimentos superficiales, los mejillones silvestres ("Mytilus galloprovincialis") y los salmonetes de fango ("Mullus barbatus"), ya que éstos dos últimos actúan como "organismos indicadores del nivel de contaminación" en el litoral.

barco en la arena, Mar de Aral

La mayor de las tres partes en que se fragmentó el gran lago ha desaparecido

El mar de Aral se ha reducido a solo un tercio de lo que era hace solo nueve años. Y sigue menguando.

El ecosistema del Mar de Aral está al borde de la desaparición, pues ha pasado de convertirse en un mar a parecerse más a un desierto. Si en 1960 era el cuarto lago más grande del mundo (hay que recordar que es un mar de interior de 68.000 km cuadrados), ahora es un desierto con pequeños lagos en los que muchos barcos han quedado atrapados. Es conocido en estos momentos como el desierto del Aral Karakum.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo