Medio Ambiente

El huracán Beryl desde satélite

Es la tormenta de categoría 5 más temprana registrada en el Atlántico

El huracán Beryl se ha fortalecido hasta convertirse en una tormenta de categoría 5 de alto nivel después de que arrasó varias islas en el sureste del Caribe, provocando fuertes lluvias y desatando vientos devastadores.

Beryl es ahora la tormenta de categoría 5 más temprana registrada en el Atlántico y se ha convertido en un huracán "potencialmente catastrófico", dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).

huracán Beryl

Puede llegar a la categoría 4 con marejadas ciclónicas de más de 2 metros

Gran parte del sureste del Caribe estaba en alerta el domingo cuando Beryl se fortaleció hasta convertirse en el primer huracán de la temporada atlántica de 2024, y los meteorólogos advirtieron que se convertirá rápidamente en una tormenta importante.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) dijo que se esperaba que Beryl, que actualmente se sitúa en el Océano Atlántico a unas 530 millas (850 kilómetros) al este de Barbados, traiga "vientos y marejadas ciclónicas potencialmente mortales" cuando llegue a las Islas de Barlovento a primera hora del lunes.

montañas submarinas

El papel de los montes submarinos en el afloramiento de aguas de los océanos profundos mediante mezclas turbulentas

Colosales montañas submarinas, que se elevan hasta miles de metros de altura, agitan las corrientes marinas profundas, lo que afecta la forma en que nuestro océano almacena calor y carbono.

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Cambridge, utilizó modelos numéricos para cuantificar cómo influye en la circulación oceánica la turbulencia submarina alrededor de estas montañas, llamadas montes submarinos, para descubrir que es un importante mecanismo en la mezcla de los océanos y que falta en los modelos climáticos utilizados en la formulación de políticas.

oeste de Mongolia

El Océano Mongol-Ojotsk fue creado por un afloramiento de roca caliente conocido como pluma mantélica

Hace más de 400 millones de años, un afloramiento de roca caliente del manto de la Tierra desgarró la corteza en Mongolia, creando un océano que sobrevivió durante 115 millones de años.

La historia geológica de este océano podría ayudar a los investigadores a comprender los ciclos de Wilson, o el proceso por el cual los supercontinentes se separan y se unen. Se trata de procesos lentos y de gran escala que progresan a menos de una pulgada por año, dijo el coautor del estudio Daniel Pastor-Galán, geocientífico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España en Madrid.

erupción en Islandia

Descubren partes de los procesos geológicos detrás de la nueva era volcánica

Las erupciones volcánicas en curso en Islandia pueden continuar intermitentemente durante años o décadas, amenazando la región más densamente poblada y la infraestructura vital del país, predicen los investigadores a partir de datos geoquímicos y de terremotos locales.

Las erupciones en la península de Reykjanes han obligado a las autoridades a declarar el estado de emergencia, habiéndose producido una serie de ocho erupciones desde 2021.

remolinos de hielo marino

Los fragmentos de hielo de Groenlandia y el Ártico forman elaborados remolinos a medida que son arrastrados hacia el sur

En la primavera de 2024 fragmentos flotantes de hielo marino giraron formando intrincados patrones a medida que las corrientes oceánicas los arrastraban hacia el sur a lo largo de la costa este de Groenlandia. El 4 de junio de 2024 el MODIS (Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada) del satélite Terra de la NASA recogió un momento de este vertiginoso viaje.

Océano Austral

Su comprensión tiene importantes implicaciones para el cambio climático

El importante papel del Océano Austral en los procesos biológicos globales y el ciclo del carbono ha sido confirmado nuevamente por un estudio, basado por primera vez en evidencia de campo, que revela el subestimado papel de las partículas inorgánicas de zinc (Zn) en estos ciclos.

El Océano Austral desempeña el papel más importante en la productividad mundial del fitoplancton, que es responsable de absorber el dióxido de carbono atmosférico. En estos procesos, el Zn, presente en pequeñas cantidades en el agua de mar, es un micronutriente esencial para muchos procesos bioquímicos en los organismos marinos y, en particular, para las floraciones de fitoplancton polar.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo