Medio Ambiente

Delta del Nilo de noche desde EEI

Fotografía tomada desde la Estación Espacial internacional

También imágenes en alta resolución desde satélite de los deltas del Ebro y Guadalquivir, costa de Vizacaya y Estrecho de Gibraltar

Uno de los aspectos más fascinantes de ver la Tierra en la noche es lo bien que muestran las luces la distribución de las personas. En este punto de vista de Egipto, vemos a una población casi totalmente concentrada a lo largo del valle del Nilo, en sólo un pequeño porcentaje de la superficie terrestre del país.

situación de la imagen del delta del NiloEl río Nilo y su delta, como una flor con largo tallo, ofrecen un aspecto brillante en esta fotografía de la zona sudeste del Mediterráneo realizada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional. El área metropolitana del Cairo hace de particular base brillante de la flor. Las pequeñas ciudades y pueblos en el Delta del Nilo, tienden a ser difíciles de ver en medio de la densa vegetación agrícola durante el día. Sin embargo, estas zonas pobladas y las carreteras que conectan entre ellas son claramente visibles en la noche. Del mismo modo, se ponen de manifiesto las regiones urbanizadas y las infraestructuras a lo largo del río Nilo.

vista de satélite del Mar de Aral en agosto de 2009

últimas imágenes publicadas por la NASA tomadas desde el satélite Terra

La pretensión de hacer florecer al desierto asoló el Mar de Aral

El polvo contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública

En la década de 1960, la Unión Soviética llevó a cabo un importante proyecto de desviación de agua en las áridas llanuras de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán. En la región, dos grandes ríos, alimentados por el deshielo y las precipitaciones en las montañas lejanas, fueron utilizados para transformar el desierto en campos de algodón y otros cultivos.

simulación de como el viento abre las aguas del Mar Rojoa Moisés

Lo afirma un estudio de la Universidad de Colorado basado en catorce modelos realizados por ordenador

Un viento de 100 Km/h soplando desde el este durante doce horas habría dejado al descubierto un lecho barroso de 5 Km de ancho

Un viento de unos cien kilómetros por hora pudo haber provocado la separación de las aguas en el Mar Rojo y permitido el paso de los israelitas guiados por Moisés, tal como relata la Biblia en el Exodo, según un estudio basado en catorce modelos realizados por ordenador. La investigación no busca negar la intervención divina, sino examinar la posibilidad de que efectivamente las aguas se abrieran y ofrecieran el cruce a pie a través del lecho del mar, algo a lo que da credibilidad.

Petermann iceberg

El mayor iceberg del Hemisferio Norte en movimiento (animación GIF del iceberg del glaciar Petermann)

El témpano está siendo controlada por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, usando el radar y fotografías.

Petermann glaciar El satélite Envisat de la ESA ha estado siguiendo la progresión del iceberg gigante que se desprendió del glaciar Petermann de Groenlandia el 4 de agosto de 2010. Esta animación muestra que el iceberg (click en la imagen de arriba para verla en nueva ventana), el más grande en el hemisferio norte, está entrando ahora en el Estrecho de Nares, una extensión de agua que conecta el Mar de Lincoln y el Océano ártico, con la bahía de Baffin.
 
El glaciar Petermann en el norte de Groenlandia es uno de los más grandes glaciares del país, y hasta agosto había una lengua de 70 kilómetros de hielo flotante que se extendía hacia el mar. El glaciar regularmente avanza hacia el mar a aproximadamente 1 km por año.

manga marina en Okinawa, Japón

Imágenes captadas el 18 de agosto. La tromba de agua duró 5 minutos

De wikipedia:

tromba marina en Okinawa, Japón La tromba marina o manga de agua (waterspout en inglés), es un embudo conteniendo un intenso vórtice o torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua, usualmente conectado a una nube cumuliforme. Las trombas marinas se dividen en dos tipos: tornádicas y no tornádicas. Como su nombre claramente lo indica, las primeras son tornados, ya sea formados sobre el agua o formados en tierra y que pasaron luego al medio acuoso, mientras que las segundas, si bien similares en apariencia, no son tornados.

Las trombas tornádicas son justamente tornados sobre el agua, cuya formación depende de la existencia del denominado mesociclón, un sistema de baja presión en la escala de 2 a 10 km, que se forma dentro de una tormenta eléctrica muy severa, organizada y persistente denominada supercelda. Este tipo de trombas son más raras, por cuanto los tornados en general se forman en los continentes, donde la fuente de calor superficial y los contrastes de masas de aire son mayores. Los daños que produce un tornado son muy severos, por cuanto implican vientos de hasta 512 km/h (F5 en la escala Fujita

ciclón Izilda

Ahora nos dicen que los océanos no son realmente azules

Que no sean azules tiene un impacto directo sobre la distribución de los ciclones tropicales

floración de fitoplancton en el mar Báltico Un cambio en el color de las aguas oceánicas podría tener un impacto significativo en la cantidad e intensidad de los huracanes, señalaron investigadores estadounidenses.

Un equipo de científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizó simulaciones de esos cambios en modelos informáticos para el Pacífico Norte, el estudio encuentra que disminuye la formación de huracanes en un 70 por ciento, donde se forman más de la mitad de los vientos huracanados del mundo.

Resulta que la formación de tifones -como son conocidos los huracanes en la región- está fuertemente mediada por la presencia de clorofila, un pigmento verde que ayuda a los pequeños organismos unicelulares conocidos como fitoplancton a convertir la luz solar en alimento para el resto de los ecosistemas de la vida marina. La clorofila contribuye al color del océano.

Racetrack Playa, estudiantes NASA

En el Valle de la Muerte, California, las rocas se deslizan solas por el suelo cientos de metros sin explicación

roca andante de Racetrack Playa Algunas rocas se cree que se han movido tan rápido como camina una persona

En una región particularmente reseca de este extraordinario planeta, rocas grandes y pequeñas se deslizan por un paisaje  plano como un espejo, dejando tras de sí una maraña de senderos. Algunas rocas viajan en pareja, con sus dos pistas tan perfectamente en sintonía a lo largo de largas rectas y curvas que parecen hechas por un coche. Otras van como despreocupadas, caminando solas hacia adelante y hacia atrás y, a veces, viajado la longitud de varios campos de fútbol. En muchos casos, los senderos llevan derecho a la roca que se ha detenido, pero en otros, las alegres rocas corretonas han desaparecido.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo