Medio Ambiente

roseta CTD

Investigan cómo la corriente circumpolar antártica canaliza el calor hacia la Antártida

Desde el espacio hasta el fondo del mar, un viaje de investigación australiano e internacional ha mapeado simultáneamente por barco y satélite un "punto caliente" altamente energético en la corriente más fuerte del mundo, y ha descubierto una cadena montañosa submarina.

A medio camino entre Tasmania y la Antártida, el bloque del Océano Austral estudiado con detalle tridimensional de alta resolución se extiende sobre un área de 20.000 kilómetros cuadrados a través de arremolinadas capas de corrientes hasta el fondo del mar a 4.000 metros de profundidad.

efecto invernadero descontrolado

Un aumento de la temperatura global de la Tierra, de sólo unas pocas decenas de grados desencadenaría un desbocado e irreversible proceso de efecto invernadero

La Tierra es un maravilloso punto azul y verde cubierto de océanos y vida, mientras que Venus es una amarillenta esfera que no sólo es inhóspita sino también estéril. Sin embargo, la diferencia entre ambos planetas es de sólo unos pocos grados de temperatura.

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), con el apoyo de los laboratorios CNRS PlanetS de París y Burdeos, ha logrado una primicia mundial al lograr simular la totalidad del desbocado proceso de invernadero que puede transformar el clima de un planeta de idílico y perfecto para la vida, a un lugar más que duro y hostil.

océano Tetis

Su movimiento afectó a la distribución de la energía solar en la superficie de la Tierra

Un reciente estudio dirigido por el geólogo Bo Wan del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, conecta los movimientos tectónicos de las placas de Tethyan con los cambios en el entorno de la superficie de la Tierra. El trabajo revela las interacciones multiesferas de la Tierra.

La historia comienza con la evolución tectónica de Tethyan, representada por la apertura y cierre de la sucesión de los océanos Proto, Paleo y Neo-Tetis.

Océano Austral

Modera el cambio climático global mediante la absorción de calor y carbono

El Océano Austral o Antártico es “la sala de máquinas” del clima y el sistema meteorológico del mundo. A lo largo de sus grandes extensiones de agua ininterrumpida, los vientos cobran velocidad y las olas acumulan energía.

Los fuertes vientos y las grandes olas alimentan el intercambio de calor y gas (incluido el dióxido de carbono) entre el aire y el mar. Como resultado, el Océano Austral tiene la capacidad de almacenar y liberar más calor que cualquier otro lugar de la Tierra.

delta de río

La vida marina y los sedimentos fluviales estaban estrechamente relacionados

La superficie de la Tierra es la piel viva de nuestro planeta: conecta los sistemas físico, químico y biológico.

A lo largo del tiempo geológico, esta superficie evoluciona. Los ríos fragmentan el paisaje en una gama de hábitats ambientalmente diversos. Estos ríos también transfieren sedimentos de las montañas a las llanuras continentales y, en última instancia, a los océanos.

presa de las Tres Gargantas

La presa de las Tres Gargantas en el río Yangtze redujo el transporte de sedimentos en un 63%

El almacenamiento de carbono ha sido un enfoque clave en los últimos años para extraer fuentes naturales y antropogénicas de dióxido de carbono y ayudar a luchar contra el calentamiento global, y se centra particularmente en los bosques y suelos terrestres, así como en los humedales, manglares y praderas marinas.

Un reservorio alternativo de carbono puede encontrarse en los sedimentos marinos, como los de las plataformas continentales marginales, que representan sólo el 8% de la superficie oceánica del mundo pero tienen la capacidad de almacenar el 80% del carbono orgánico del planeta (126,2 tera gramos por año).

ciclón tropical

Tienen el poder de frenar el desarrollo económico de un país durante más de una década

Los fenómenos extremos como los ciclones tropicales tienen impactos inmediatos, pero también implicaciones a largo plazo para las sociedades.

Un nuevo estudio muestra que tener en cuenta los impactos a largo plazo de estas tormentas aumenta el costo social global del carbono en más de un 20%, en comparación con las estimaciones utilizadas actualmente para las evaluaciones de políticas. Este aumento se debe principalmente a la subida proyectada de los daños causados por ciclones tropicales a las principales economías de India, Estados Unidos, China, Taiwán y Japón debido al calentamiento global.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo