Medio Ambiente

Eyes on the Earth de la NASA

Puedes realizar un seguimiento de los signos vitales del planeta

La herramienta de visualización 3D en tiempo real de la NASA Eyes on the Earth recibió una reciente actualización para incluir más conjuntos de datos, poniendo el mundo al alcance de tu mano. Con la herramienta, puedes realizar un seguimiento de los signos vitales del planeta, desde el dióxido de carbono y el monóxido de carbono hasta el nivel del mar y los niveles de humedad del suelo, así como seguir la flota de satélites terrestres que proporcionan esas mediciones.

primeros continentes

Encuentran evidencia de una playa de 3.000 millones de años

La mayoría de la gente sabe que las masas de tierra en las que todos vivimos representan solo el 30 por ciento de la superficie de la Tierra, y el resto está cubierto por océanos.

El surgimiento de los continentes fue un momento crucial en la historia de la vida en la Tierra, sobre todo porque son la humilde morada de la mayoría de los humanos. Pero aún no está claro exactamente cuándo aparecieron por primera vez estas masas continentales en la Tierra y qué procesos tectónicos las construyeron.

isla Sombrero chino, Galápagos

Arriba: Una vista aérea de la Isla Sombrero Chino, Islas Galápagos, Ecuador

Creará un área protegida de alrededor de 500.000 kilómetros cuadrados

Cuatro países latinoamericanos anunciaron el martes que ampliarán y unirán sus reservas marinas para crear un vasto corredor en el Océano Pacífico con la esperanza de proteger a las tortugas marinas, atunes, calamares, tiburones martillo y otras especies.

El nuevo corredor marino conectará las Islas Galápagos en Ecuador con la Isla Malpelo de Colombia y las Islas Cocos y Coiba en aguas costarricenses y panameñas, protegiendo a las especies migratorias de las flotas pesqueras de cientos de embarcaciones que cada año visitan el Pacífico oriental. La nueva área marina protegida que se llamará Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).

Eurypterida

En la extinción masiva del Ordovícico tardío desaparecieron alrededor del 85% de las especies marinas

Todos sabemos que los dinosaurios murieron en una extinción masiva. ¿Pero sabías que hubo otras extinciones masivas? Hay cinco extinciones masivas más importantes, conocidas como las "cinco grandes", donde al menos tres cuartas partes de todas las especies que existían en toda la Tierra enfrentaron la extinción durante un período geológico particular. Con las tendencias actuales de calentamiento global y cambio climático, muchos investigadores creen que ahora podemos estar en una sexta.

Descubrir la causa raíz de las extinciones masivas de la Tierra ha sido durante mucho tiempo un tema candente para los científicos, ya que comprender las condiciones ambientales que llevaron a la eliminación de la mayoría de las especies en el pasado podría ayudar a prevenir que ocurra un evento similar en el futuro.

sumidero en el Mar Muerto

Arriba: Unos excursionistas caminan junto a un sumidero en la parte sur del Mar Muerto

El Mar Muerto ha perdido un tercio de su superficie desde 1960

En el apogeo del spa Ein Gedi en la década de 1960, los turistas podían "marinar" en piscinas climatizadas y luego sumergirse en el salado Mar Muerto. Ahora la misma playa está perforada por cráteres.

Una espectacular extensión de agua en el desierto, flanqueada por acantilados al este y al oeste, el Mar Muerto ha perdido un tercio de su superficie desde 1960. El agua azul retrocede alrededor de un metro cada año, dejando atrás un paisaje lunar blanqueado por la sal y perforado con grandes agujeros.

paleoincendio en la Antártida

Antiguas ascuas en la isla James Ross revelan la primera evidencia registrada de un paleoincendio

Grandes incendios arrasaron la Antártida hace 75 millones de años, cuando los dinosaurios todavía deambulaban por la Tierra, encuentra un nuevo estudio.

Durante el período Cretácico tardío (hace 100 millones a 66 millones de años), uno de los períodos más cálidos de la Tierra, la isla James Ross de la Antártida albergaba un bosque templado de coníferas, helechos y plantas con flores conocidas como angiospermas, así como un gran cantidad de dinosaurios.

madera flotante a la deriva en el hielo marino

Los árboles caídos que se mantienen a flote en el hielo marino reflejan la pérdida acelerada de hielo en los últimos 30 años

Un nuevo estudio reconstruye durante 500 años el camino de los árboles congelados a medida que atravesaban el Océano Ártico, lo que brinda a los científicos una mirada única a los cambios en el hielo marino y las corrientes durante el último medio milenio.

Al fechar y rastrear trozos de madera flotante a la deriva en las playas de Svalbard, el archipiélago de Noruega en el Círculo Polar Ártico, los científicos han determinado dónde flotaban estos árboles caídos. Remontar el viaje de la madera flotante permitió a los investigadores reconstruir, por primera vez, tanto el nivel del hielo marino a lo largo del tiempo como las corrientes que impulsaron el hielo cargado de madera flotante.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo