Seaspiracy daña más de lo que educa

red de pesca

Imagen: El consumo excesivo de pescado salvaje es solo uno de los muchos problemas multifacéticos que afectan la salud de los océanos. Foto de Somkku/Shutterstock

El documental de Netflix sugiere que hay una solución para los problemas del océano. Eso no es cierto. Un ecologista marino lo explica

Artículo original de Josh Silberg en Hakai Magazine

El nuevo documental de Netflix Seaspiracy se abre con música de suspenso mientras avanza un barco de pesca. Cortes rápidos. Armas. Atún. Peligro. Apuestas de vida o muerte. Nos presentan al cineasta y personaje principal Ali Tabrizi. Tabrizi es un británico de unos 20 años impulsado por la curiosidad, la pasión y el anhelo de descubrir la única razón crucial por la que está en problemas el océano que ama.

Y ahí radica el quid de por qué esta película ha enojado a tanta gente.

En su búsqueda alrededor del mundo del villano detrás de todos los males del océano, Tabrizi reduce una compleja maraña de factores sociales, políticos y ambientales a una narrativa simple. Su villano cambia a una velocidad alarmante del plástico a la caza ilegal de ballenas, la pesca del atún, de la pesca de tiburones a la sobrepesca, del plástico a la sobrepesca y las falsas certificaciones de sostenibilidad de los productos del mar. Finalmente decide que, sí, la pesca es el principal villano (con un giro a la izquierda al final hacia la acuicultura).

Mientras da pistas con música siniestra de fondo y cuenta historias en general, Tabrizi pasa por alto los matices. En el mundo dicotómico del cineasta, todo se puede categorizar como blanco o negro, bueno o malo, ayudar o lastimar. Y en su búsqueda por salvar el océano, culpa y recurre a la alteridad.

Aunque la película engaña a los espectadores con una ciencia demasiado simplificada, su verdadero daño es que ignora la historia, la cultura y las desigualdades sistémicas que están entrelazadas con la conservación de los océanos. Tabrizi sugiere que todos los problemas ambientales del océano se pueden resolver con una única solución: detener todo el consumo de productos del mar, sin ningún reconocimiento de lo que eso significaría para las personas. Esa solución propuesta no solo es imperfecta, sino que puede causar daños reales.

Un consultor de pesca resumió la tendencia de la película a generalizar cuando tuiteó: "Estoy por encima de la configuración en la que los 'malos' son predominantemente asiáticos, las 'víctimas' predominantemente negras/marrones, y los 'buenos' que hablan de eso y salvar el océano son predominantemente blancos".

Seaspiracy se encuentra entre los 10 programas más vistos en Netflix en este momento. Está llegando a un público que no necesariamente piensa en la pesca en el día a día. Esa atención adicional a los innumerables problemas que enfrenta el océano puede tener éxito en lograr que más personas inviertan, pero es miope la idea de que la conservación se puede reducir a "no comer pescado".

El océano sustenta a más que solo personas privilegiadas con los medios y la capacidad para eliminar por completo de su dieta los productos del mar. La seguridad alimentaria se menciona una vez, y solo para ridiculizarla como motivo de las subvenciones a la pesca.

Del mismo modo, la película incluye solo referencias fugaces al cambio climático. En un par de casos, Tabrizi descarta la idea de que el cambio climático pueda estar alimentando los problemas que está presenciando. Se mantiene fiel a su estrecho punto de vista de que todos los problemas se deben a la sobrepesca. Si sólo fuera así de simple.

La película tiene razón en que hay problemas reales en el océano. No uno, sino muchos. Tabrizi habla de muchos de ellos: plástico y otras contaminaciones, perversos subsidios pesqueros, condiciones de trabajo inseguras, operaciones de pesca ilegales. Estas son situaciones reales que los científicos están estudiando en profundidad, y lo han estado haciendo durante años, pero Tabrizi parece aludir constantemente al hecho de que hay algún encubrimiento: "¿Si esto fuera cierto, ¿cómo es que nunca había oído hablar de eso?", se lamenta en un momento.

En este caso, habla de que la pesca es una amenaza mayor para la mortalidad de las tortugas marinas que las pajitas de plástico, pero esa mentalidad de conspiración es un tema común en todas partes (a pesar del hecho de que Tabrizi saca los titulares de los medios de comunicación como su forma principal de mostrar su investigación).

Si Tabrizi hubiera analizado cualquiera de estos temas con mayor profundidad, habría descubierto que los periodistas han estado cubriendo este tipo de historias durante años y no han pasado por alto los matices.

Los lectores de Hakai Magazine sabrán que la pesca ilegal puede desestabilizar a los países. La batalla de décadas con el llamado Codfather muestra cómo las pesquerías pueden estar vinculadas al crimen y cuán difícil es para las autoridades erradicarlo. La escritora Sarah Tory informó sobre los giros y vueltas que rodearon la desaparición del observador de pesca Keith Davis, mencionado brevemente en Seaspiracy, y luego revisó la investigación en curso dos años después. La película señala con razón que las ecoetiquetas pueden ser engañosas e imperfectas, pero Tabrizi no descubrió esa noción: las ecoetiquetas se han debatido durante años.

En la sección sobre acuicultura hacia el final de la película, Tabrizi solo habla sobre el salmón y el camarón, que dominan la conversación general sobre la acuicultura. Pero la acuicultura es mucho más que esas dos especies, y Hakai Magazine hizo al respecto un paquete editorial completo llamado Big Fish.

Sin embargo, sobre todo, el cineasta se perdió de mostrar a las personas que dependen del océano. Comunidades de isleños Marshall en Oklahoma que mantienen su conexión con el mar. Pescadores femeninos, transgénero y no binarios que se están conectando y apoyándose entre sí en Alaska. Los Mi'kmaq luchan por los derechos de pesca en Nueva Escocia. Las comunidades costeras de la Columbia Británica y Alaska fomentan la resiliencia mediante el intercambio de productos del mar.

La película también pierde la oportunidad de inspirar. Se está extendiendo el optimismo oceánico y la esperanza es más útil que la tristeza. Al simplificar demasiado la ciencia y elegir abordar su tema desde un lugar de ingenuidad, el cineasta hizo un flaco favor tanto a su audiencia como a la conservación de los océanos.

Lee el artículo original en inglés en Hakai Magazine: Seaspiracy Harms More Than It Educates

Etiquetas: DocumentalNetflixPescaAcuiculturaCiencia

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo