Cuánta agua hay en la corteza terrestre

agua en la corteza de la Tierra
El agua salada en las profundidades de la corteza terrestre puede albergar comunidades microbianas que pueden informarnos sobre la vida temprana en la Tierra. Crédito de la imagen: AlexLMX

La Tierra está cubierta de agua, pero ¿Cuánta se esconde en la corteza de nuestro planeta?

El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Pero ¿Cuánta agua se esconde bajo tierra en la corteza del planeta?

Un estudio de 2021 publicado en la revista Geophysical Research Letters encontró que una mayor cantidad de agua de la Tierra se encuentra bajo tierra en el suelo o en los poros de las rocas (conocida como agua subterránea) que en los casquetes polares y los glaciares de la Tierra.

"Hay aproximadamente 43,9 millones de kilómetros cúbicos de agua en la corteza terrestre", dijo Grant Ferguson, hidrogeólogo de la Universidad de Saskatchewan y autor principal del estudio de 2021.

En comparación, el hielo de la Antártida contiene alrededor de 27 millones de kilómetros cúbicos de agua; en Groenlandia, alrededor de 3 millones de kilómetros cúbicos; y en los glaciares fuera de la Antártida y Groenlandia, 158.000 kilómetros cúbicos, señaló el estudio de 2021.

Los océanos de la Tierra siguen siendo la mayor reserva de agua del planeta, con alrededor de 1.300 millones de kilómetros cúbicos, según el estudio de 2021. Aun así, aparte de los océanos, las aguas subterráneas son la mayor reserva de agua a nivel global, señala el estudio.

Un estudio de 2015 en la revista Nature Geoscience había estimado que había 22,6 millones de kilómetros cúbicos de agua subterránea poco profundaagua subterránea poco profundaagua subterránea poco profunda: agua en los 2 kilómetros (1,2 millas) superiores de la corteza terrestre. Por el contrario, el estudio de 2021 consideró el agua subterránea dentro de las 6,2 millas (10 km) superiores de la corteza terrestre, dijo Ferguson.

depósitos de agua en la Tierra

Imagen: Una figura científica con tres columnas, que compara las composiciones relativas de diferentes depósitos de agua en la Tierra. De izquierda a derecha, muestra el agua global, toda el agua continental y toda el agua dulce. Juntas, las aguas subterráneas poco profundas y profundas (los bloques inferiores y medios de la columna "continental") constituyen alrededor del 60% de toda el agua continental, mientras que las capas de hielo representan alrededor del 40%. (Crédito: AGU/Geophysical Research Letters)

Esta discrepancia se debió a que las estimaciones anteriores de las aguas subterráneas profundas (las que se encuentran debajo de los 2 kilómetros superiores de la corteza terrestre) se centraban únicamente en rocas cristalinas con baja porosidad, como el granito. El estudio de 2021 incluyó rocas sedimentarias, que son más porosas que las rocas cristalinas.

En total, el estudio de 2021 duplicó con creces la cantidad de agua subterránea que se cree que existe entre 1,2 y 6,2 millas debajo de la superficie de la Tierra: de aproximadamente 8,5 millones de kilómetros cúbicos a 20,3 millones de kilómetros cúbicos. Esta nueva estimación es casi tan grande como los 23,6 millones de kilómetros cúbicos que calcularon para aguas subterráneas poco profundas.

Ferguson señaló que la corteza suele tener un espesor de 30 a 50 km (19 a 31 millas), significativamente más gruesa que las 6,2 millas de profundidad que consideró el estudio de 2021. Se centraron en la corteza superior porque es relativamente frágil y por eso posee roca fracturada que, a su vez, puede retener agua. Por debajo de aproximadamente 6,2 millas, la corteza se vuelve mucho menos porosa y es probable que contenga menos agua, dijo.

agua en los casquetes polares

Imagen: El agua subterránea ahora supera a los casquetes polares como la mayor reserva de agua terrestre del mundo.

Los acuíferos poco profundos de agua subterránea, que en su mayoría son agua dulce, se utilizan para beber y regar. Por el contrario, el agua subterránea profunda es salada y no puede circular ni fluir fácilmente hacia la superficie, lo que la separa en gran medida del resto del agua del planeta, señaló Ferguson.

Sin embargo, el relativo aislamiento de las aguas subterráneas profundas significa que, en algunos lugares, esta salmuera ha quedado atrapada durante períodos de tiempo extraordinariamente largos. Esto significa que podría ofrecer valiosa información sobre el pasado de la Tierra, señaló el estudio de 2021.

"Sabemos muy poco sobre estas aguas a profundidades superiores a unos pocos kilómetros, lo que las convierte en un área fronteriza para la ciencia", dijo Ferguson.

Además, estas aguas antiguas pueden sustentar ecosistemas microbianos que todavía están activos en la actualidad. Estas comunidades biológicas profundas pueden arrojar luz sobre cómo evolucionó la vida en nuestro planeta y cómo podría desarrollarse en otros mundos que probablemente albergan agua en las profundidades de sus superficies.

"Hay mucho más que explorar sobre el agua a kilómetros de profundidad en la Tierra y otros planetas", dijo Jennifer McIntosh, hidrogeoquímica de la Universidad de Arizona en Tucson y coautora del estudio de 2021.

Etiquetas: AguaCortezaTierra

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo