Un nuevo estudio geológico muestra que Escandinavia nació en Groenlandia

afloramiento rocoso en Finlandia
En un afloramiento finlandés ubicado entre algunas de las montañas más antiguas del norte de Europa, los investigadores han encontrado rastros de una parte previamente oculta de la corteza terrestre que apunta a más de tres mil millones de años atrás en el tiempo. Foto: Andreas Petersson.

En esa época la Tierra era probablemente un planeta acuoso

El lecho de roca escandinavo más antiguo "nació" en Groenlandia, según un nuevo estudio geológico de la Universidad de Copenhague. El estudio nos ayuda a comprender el origen de los continentes y por qué la Tierra es posiblemente el único planeta con vida de nuestro sistema solar.

En un afloramiento finlandés ubicado entre algunas de las montañas más antiguas del norte de Europa, los investigadores han encontrado rastros de una parte previamente oculta de la corteza terrestre que apunta más de 3 mil millones de años atrás en el tiempo y hacia el norte, hacia Groenlandia.

Estos rastros se encontraron en el mineral circón, que después de análisis químicos indicó a los investigadores del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales que la "base" sobre la que se asientan Dinamarca y Escandinavia probablemente "nació" en Groenlandia hace aproximadamente 3,75 mil millones de años.

"Nuestros datos sugieren que la parte más antigua de la corteza terrestre debajo de Escandinavia se origina en Groenlandia y es unos 250 millones de años más antigua de lo que pensábamos", dice el profesor Tod Waight, geólogo del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales.

El estudio del circón realizado por los investigadores demostró que, en varios sentidos, su huella química coincide con la de algunas de las rocas más antiguas del planeta encontradas en el Cratón del Atlántico Norte, en el oeste de Groenlandia.

Arena de río con cristales de circonioImagen derecha: Arena de río con cristales de circonio de Finlandia. Foto: Andreas Petersson.

"Los cristales de circón que encontramos en la arena de los ríos y en las rocas de Finlandia tienen firmas que apuntan a que son mucho más antiguos que cualquier cosa jamás encontrada en Escandinavia, al tiempo que coinciden con la edad de las muestras de rocas de Groenlandia. Al mismo tiempo, los resultados de tres análisis isotópicos independientes confirman que el lecho rocoso de Escandinavia probablemente estaba relacionado con Groenlandia", afirma Andreas Petersson, investigador del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales.

Un mundo acuático sin oxígeno

Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia se encuentran sobre una parte de la corteza terrestre conocida como Escudo Fennoscandiano o Escudo Báltico. Los investigadores creen que se separó de Groenlandia como una "semilla" y se desplazó durante cientos de millones de años hasta que "echó raíces" donde se encuentra hoy Finlandia.

Aquí, la placaplaca creció a medida que se acumulaba nuevo material geológico a su alrededor, hasta convertirse en Escandinavia. En el momento en que la corteza se desprendió de Groenlandia, el planeta tenía un aspecto muy diferente al actual.

cristal de circonioImagen derecha: Los cristales de circón encontrados en la arena de los ríos y en las rocas de Finlandia tienen firmas que apuntan a que son mucho más antiguos que cualquier cosa jamás encontrada en Escandinavia, al tiempo que coinciden con la edad de las muestras de rocas de Groenlandia. Crédito: Andreas Petersson

"La Tierra era probablemente un planeta acuoso, como en la película Waterworld, pero sin oxígeno en la atmósfera y sin corteza emergente. Pero, debido a que estamos tan atrás en el tiempo, no podemos estar realmente seguros de cómo se veía realmente", dice Tod Waight.

Según los investigadores, el hecho de que la Tierra tenga incluso una corteza continental compuesta de granito es bastante especial cuando miran al espacio y lo comparan con otros planetas de nuestro vecindario galáctico.

"Esto es único en nuestro sistema solar. Y la evidencia de agua líquida y una corteza de granito son factores clave cuando se trata de identificar exoplanetas habitables y la posibilidad de vida más allá de la Tierra", explica Petersson.

Los continentes son la clave de la vida

El nuevo estudio añade piezas a un rompecabezas continental primordial que comenzó mucho antes de que la vida en la Tierra floreciera realmente, pero que en gran medida ha allanado el camino para la vida humana y animal.

"Comprender cómo se formaron los continentes nos ayuda a comprender por qué el nuestro es el único planeta del sistema solar con vida. Porque sin continentes fijos y agua entre ellos, no estaríamos aquí. De hecho, los continentes influyen tanto en las corrientes oceánicas como en el clima, que son cruciales para la vida en la Tierra", afirma Petersson.

Además, el nuevo estudio contribuye a un número creciente de estudios que rechazan los medios utilizados hasta ahora para calcular cómo han crecido los continentes, especialmente durante los primeros mil millones de años de la historia de la Tierra.

"Los modelos más utilizados suponen que la corteza continental de la Tierra comenzó a formarse cuando se formó el planeta, hace unos 4.600 millones de años. En cambio, nuestro estudio y varios otros recientes sugieren que las firmas químicas que muestran el crecimiento de la corteza continental sólo pueden identificarse unos mil millones de años después. Esto significa que es posible que necesitemos revisar gran parte de lo que pensábamos sobre cómo evolucionaron los primeros continentes", dice Waight.

Al mismo tiempo, los resultados del estudio se suman a investigaciones anteriores que encontraron "semillas" similares de antiguas cortezas en otras partes del mundo.

"Nuestro estudio nos proporciona otra importante pista en el misterio de cómo se formaron y extendieron los continentes por la Tierra, especialmente en el caso del Escudo Fennoscandio. Pero todavía hay muchas cosas que no sabemos. En Australia, Sudáfrica y la India, por ejemplo, se han encontrado semillas similares, pero no estamos seguros de si todas provienen del mismo "lugar de nacimiento" o si se originaron independientemente unas de otras en varios lugares de la Tierra.

"Esto es algo que nos gustaría investigar más utilizando el método que utilizamos en este estudio", concluye Waight.

Los hallazgos se publican en la revista Geology: An Eoarchean continental nucleus for the Fennoscandian Shield and a link to the North Atlantic craton

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo