El clima, la migración y los conflictos se combinan para crear intensas y 'mortales' tormentas tropicales

ciclón Chido desde satélite
Alimentado por las cálidas aguas del Océano Índico, el ciclón tropical causó daños generalizados en el pequeño archipiélago. NASA Earth Observatory image by Michala Garrison

El ciclón Chido alcanzó una fuerza equivalente a un huracán de categoría 4

El ciclón Chido fue un "ciclón tropical intenso", equivalente a un huracán de categoría 4 en el Atlántico. El 14 de diciembre tocó tierra en Mayotte, una pequeña isla situada al noroeste de Madagascar, generando ráfagas de viento cercanas a los 250 km/h. Más tarde azotó Mozambique, en África Oriental, con la misma ferocidad.

Esta tormenta bordeó el norte de Madagascar y afectó al archipiélago de las Comoras antes de tocar tierra en Mozambique. Está dentro de los límites previstos para esta parte del océano Índico. Pero en los últimos años, esta región ha experimentado un aumento de los ciclones tropicales más intensos, lo que, junto con su ocurrencia tan temprana en la temporada, puede estar relacionado con el aumento de las temperaturas oceánicas como resultado del cambio climático.

Siguen llegando noticias sobre los efectos del ciclón tropical Chido en Mayotte, Mozambique y Malawi. Las actuales estimaciones indican que se ha visto afectada el 70% de la población de Mayotte y que más de 50.000 viviendas en Mozambique han quedado parcialmente o totalmente destruidas.

Casas dañadas en Mamoudzou

Imagen: Casas dañadas en Mamoudzou, en el territorio francés de Mayotte en el océano Índico, el 16 de diciembre de 2024, después de ser azotadas por el peor ciclón de las islas en casi un siglo.

El actual conflicto en Mozambique y la migración indocumentada a Mayotte habrán desempeñado un papel clave en el número de muertes y daños a la infraestructura.

"Evaluar cómo están cambiando las características de estos ciclones en el sur de África es parte de la investigación en la que estamos involucrados. Nuestro equipo también estudia cómo generar resiliencia ante los ciclones allí donde los conflictos, los desplazamientos y las migraciones magnifican sus efectos", dice Liz Stephens, profesora de Riesgos climáticos y resiliencia de la Universidad de Reading.

¿Un desastre provocado por el hombre?

El riesgo que suponen los ciclones tropicales para la vida humana se ve exacerbado por cuestiones socioeconómicas. Los migrantes en Mayotte, muchos de los cuales emprendieron peligrosos viajes para escapar de los conflictos en países como la República Democrática del Congo, representan ahora más de la mitad de la población de la isla.

Según se informa, la precariedad de las viviendas y la situación indocumentada de muchos residentes hicieron que el desastre fuera más mortal, ya que la gente temía que la evacuación los llevara a la policía. En las islas con deficientes infraestructuras, como Mayotte, a menudo no hay ningún lugar seguro al que ir. Se necesitan muchos días para restablecer la red eléctrica y el suministro de agua potable.

La situación es particularmente compleja en Mozambique. El conflicto en curso y la violencia terrorista, sumados a los ciclones, incluido Kenneth en 2019, han provocado reiteradas evacuaciones y un empeoramiento de las condiciones de vida. Cabo Delgado y Nampula, en el extremo norte de Mozambique, las provincias más afectadas tanto por Chido como por el conflicto, se encuentran entre las más pobres y densamente pobladas del país debido a la limitada educación, las escasas opciones de sustento y la afluencia de personas desplazadas por la violencia [PDF].

En junio de 2024, más de medio millón de personas seguían sin hogar permanente en la región, muchas de ellas viviendo en campamentos de desplazados. Es probable que esa cifra aumente considerablemente después de Chido.

Para agravar la crisis, la llegada de Chido tan temprano en la temporada de ciclones significó que los preparativos técnicos y financieros habituales aún no estaban plenamente acelerados, y los bajos niveles de existencias retrasaron la entrega oportuna de ayuda. Los disturbios que siguieron a las elecciones de noviembre obstaculizaron aún más los preparativos, interrumpiendo el flujo de recursos y personal necesarios para la acción anticipada y la respuesta temprana.

Ciclones tropicales en un mundo más cálido

Las temperaturas más cálidas de la superficie del mar no sólo proporcionan más combustible para tormentas más fuertes, sino que también pueden ampliarse a las regiones con riesgo de ciclones tropicales.

El Océano Índico se está calentando más rápido que el promedio mundial y está experimentando un asombroso aumento en la proporción de tormentas que alcanzan la intensidad de Chido.

Las simulaciones climáticas predicen que las tormentas seguirán haciéndose más fuertes a medida que calentamos más el planeta, e incluso podrían llegar a tocar tierra sin precedentes tan al sur como la capital de Mozambique, Maputo.

daños por el ciclón Chido

Imagen: Daños causados ​​por el ciclón Chido en Mayotte, un archipiélago situado entre Madagascar y Mozambique en el océano Índico. (Foto cortesía del Ministerio del Interior francés)

Los científicos llevan a cabo estudios de atribución para determinar cómo contribuyó el cambio climático a eventos específicos. Los científicos que están realizando estudios de atribución rápida de Chido han descubierto que las temperaturas de la superficie del océano a lo largo de la trayectoria de la tormenta fueron 1,1°C más cálidas de lo que habrían sido sin el cambio climático. Por lo tanto, el cambio climático hizo que la probabilidad de que se produjeran temperaturas tan altas fuera 50 veces mayor.

Otro estudio centrado en el propio Chido concluyó que los vientos del ciclón eran un 5% más rápidos debido al calentamiento global causado por la quema de combustibles fósiles, lo suficiente para que pasara de ser una tormenta de categoría 3 a una de categoría 4.

Los intensos vientos no son el único peligro. Los científicos están seguros de que los ciclones tropicales descargarán más lluvia como resultado del cambio climático. Se ha observado una tendencia hacia tormentas de movimiento más lento, lo que hace que se acumule más lluvia en un solo lugar, lo que da lugar a inundaciones.

En marzo de 2023, el ciclón Freddy trajo al sur de Malawi la cantidad de lluvia necesaria para un año entero en apenas cuatro días. Las mareas de tempestad, agravadas por la subida del nivel del mar, también aumentan la magnitud de las inundaciones, como ocurrió con el devastador ciclón Idai en marzo de 2019. Un aumento en el número de tormentas que se intensifican rápidamente, como lo hizo Chido antes de tocar tierra en Mayotte, también se ha vinculado al cambio climático, lo que dificulta proporcionar alertas tempranas.

"Para mejorar la resiliencia ante futuros ciclones, se deben considerar los conflictos, la migración y la dinámica social junto con el cambio climático; sin esto, las comunidades desplazadas y migrantes seguirán siendo las más afectadas por los riesgos que plantea el cambio climático", concluye la profesora Stephens.

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo