Los cangrejos verdes invasores ofrecen lecciones sobre la gestión de los ecosistemas

cangrejos verdes en una red
Se examina una gran red que contiene varios cangrejos verdes europeos en una granja de mariscos en Willapa Bay, Washington. Crédito: Abby Keller

La transición de la resistencia a la aceptación: la gestión de una especie marina invasora en un mundo cambiante

Mientras los ecosistemas de todo el planeta experimentan rápidas transformaciones, los responsables de las políticas y los administradores de tierras se enfrentan a una pregunta urgente: ¿Cuándo es el momento de dejar de resistirse a los cambios ecológicos y aceptar una nueva normalidad?

Un nuevo estudio puede ofrecer a los responsables de la toma de decisiones orientación y apoyo para abordar la tarea cada vez más difícil (si no imposible) de conservar las condiciones ecológicas de referencia históricas.

"La decisión de cuándo resistir y cuándo aceptar implica mucha incertidumbre", enfatizó la autora principal Abby Keller, candidata a doctorado en el Departamento de Ciencias Ambientales, Políticas y Gestión de la Universidad de California Berkeley. "Afortunadamente, podemos utilizar conceptos matemáticos de la teoría de la decisión para respaldar la toma de decisiones racional en condiciones de incertidumbre".

Los autores del estudio, entre los que se encuentra el profesor asociado Carl Boettiger, examinaron los esfuerzos para gestionar el cangrejo verde europeo (Carcinus maenas), una especie marina invasora que se ha extendido a todos los continentes excepto la Antártida.

Los cangrejos verdes son una especie extremadamente difícil de controlar, dijo Keller, ya que sus larvas se desarrollan en aguas abiertas durante varios meses y son capaces de viajar cientos de kilómetros a través del océano. E incluso si los cangrejos adultos son retirados físicamente de una bahía, un diluvio de nuevas larvas puede reponer rápidamente sus números.

trampa para cangrejo verdeImagen derecha: Keller (derecha) y David Beugli, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Ostras de Willapa-Grays Harbor, examinan una trampa utilizada para la eliminación del cangrejo verde. Crédito: Laura Kraft

Keller comparó esto con "tratar de extraer agua de un lago que se repone con un arroyo de montaña alimentado por la lluvia, excepto que la cantidad de agua que fluye hacia el lago solo aumenta".

Una vez introducidos, los cangrejos verdes se aprovechan agresivamente de especies juveniles de mariscos y peces endémicos de la región; destruyen los bancos de zosteras marinas que proporcionan un hábitat crítico para el salmón y amenazan las operaciones pesqueras comerciales.

No hay ningún ejemplo documentado exitoso de erradicación del cangrejo verde, y Keller señala que la especie ha comenzado a propagarse por el noreste del Océano Pacífico a medida que el cambio climático impulsa una subida de las temperaturas.

Es difícil priorizar las decisiones de gestión, dada la huella potencialmente amplia de la especie y la necesidad de asignar recursos estratégicamente a lugares donde la resistencia es más factible. "Pero los resultados de las acciones de eliminación son difíciles de predecir porque la dinámica biológica es aleatoria e incierta", dijo Keller.

Para determinar cómo minimizar el impacto ecológico y el costo económico de una invasión de cangrejos verdes en los ecosistemas afectados, los autores utilizaron programación dinámica estocástica (una técnica de optimización utilizada para resolver la toma de decisiones bajo incertidumbre a lo largo del tiempo) en cuatro escenarios distintos donde la población de cangrejos responde de manera diferente a la eliminación.

eliminación del cangrejo verde

Imagen: Diagrama conceptual que destaca la densidad resultante del cangrejo verde europeo (C. maenas) después de (a) niveles variables de eliminación, (b) producción de propágulos bajo niveles variables de intensidad de colonización y (c) reclutamiento dependiente de la densidad en la población.

"Nuestro estudio debería proporcionar cierta claridad sobre si la población de cangrejos verdes está en un punto en el que se puede seguir actuando y ver resultados positivos, o si la abundancia en la región más amplia ha crecido tanto que es mejor centrarse en la adaptación para hacer que el ecosistema sea más resistente", dijo Keller. "No quieres hacer algo que sea inútil o derrochador".

En los ecosistemas donde las poblaciones de cangrejos verdes están aisladas dentro de bahías individuales, el estudio encontró que los tomadores de decisiones podrían seguir viendo resultados positivos al eliminar los cangrejos de las áreas marinas incluso cuando la población se vuelve más densa.

Los autores muestran que a medida que las poblaciones de cangrejos en los ecosistemas se vuelven cada vez más conectadas, se hace más difícil para los tomadores de decisiones racionalizar el costo de la intervención. "Incluso si su área tiene una densidad relativamente baja de cangrejos verdes, la cría y dispersión de cangrejos y larvas de áreas conectadas podría ser un desafío insuperable de superar en el futuro", dijo Keller.

A medida que los costos de la resistencia continúan aumentando, Keller y sus coautores esperan que sus hallazgos puedan ayudar a los administradores de ecosistemas a priorizar el tipo de intervenciones específicas que ofrecen más beneficios por su inversión.

"Estamos entrando en una nueva era de gestión de ecosistemas en la que tenemos que explorar marcos de decisión que vayan más allá de la conservación de una línea de base histórica", afirmó Boettiger. "Esperamos que nuestro estudio pueda permitir tomar el tipo de decisiones informadas y estratégicas necesarias para navegar en un mundo cambiante".

El estudio se ha publicado en el Journal of Applied Ecology: The transition from resistance to acceptance: Managing a marine invasive species in a changing world

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo