Una simulación revela que la Tierra antigua tenía océanos verdes, no azules

Exoplaneta verde
Hermoso planeta en el espacio. Planeta similar a la Tierra y una estrella. Exoplaneta realista iluminado por el sol.

Hace miles de millones de años enormes cantidades de hierro fueron arrastradas al mar

Un equipo de astrofísicos, geocientíficos, químicos y científicos de la vida afiliados a una serie de instituciones de Japón ha encontrado evidencia de que hace miles de millones de años, los océanos de la Tierra eran verdes. En su estudio el grupo utilizó una variedad de factores ambientales para crear una simulación de la Tierra hace varios miles de millones de años.

En la actualidad, los océanos del mundo se ven de un azul intenso que contrasta con el azul claro del cielo. Pero los investigadores descubrieron que no siempre fue así. Hace miles de millones de años, según su simulación, los océanos del mundo eran verdes.

Para su estudio, los investigadores agregaron a su simulación una serie de factores ambientales, incluida la composición química de la atmósfera y los océanos, con el objetivo específico de modelar el espectro de luz. Hace miles de millones de años, señalan, la atmósfera tenía más vapor y dióxido de carbono que hoy, lo que la acidificaba y causaba una erosión relativamente rápida de la tierra. Eso hizo que enormes cantidades de hierro fueran arrastradas al mar.

Luego, dependiendo de su carga iónica, hacía que el agua pareciera marrón, gris o verde. Su simulación mostró que el hierro tenía triple carga, lo que significa que le habría dado al agua del océano un tono verde porque el hidróxido de hierro absorbe la luz azul y el agua absorbe la luz roja, lo que hace que la luz verde se refleje de regreso a la atmósfera.

Ambiente submarino de luz verde

Imagen: Ambiente submarino de luz verde tras la aparición de cianobacterias y fotoferrotrofos en la era arqueana. Crédito: Nature Ecology & Evolution (2025). DOI: 10.1038/s41559-025-02637-3

Pero eso fue sólo una parte de la historia. También observaron que, al mismo tiempo, las cianobacterias en el agua usaban clorofila para convertir la luz solar en energía y tenían pigmentos que absorbían la luz que no era absorbida por el agua verde, lo que hacía que el agua fuera aún más verde.

El equipo de investigación sugiere que este período duró desde hace aproximadamente 3.000 millones de años hasta hace 600 millones de años. También señalan que durante este tiempo, los océanos del mundo eran más grandes, lo que habría hecho que la Tierra pareciera verde desde la distancia.

Durante el período del océano verde, señalan los investigadores, las cianobacterias marinas habrían estado utilizando la energía del sol para dividir las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno, liberando ambos gases a la atmósfera. Con el tiempo, el oxígeno comenzaría a dominar y reaccionaría con el hierro disuelto en el agua del mar, haciendo que el océano se tornara lentamente azul.

El estudio se ha publicado en la revista Nature Ecology & Evolution: Archaean green-light environments drove the evolution of cyanobacteria’s light-harvesting system

Etiquetas: OcéanoVerde

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo