Descubren enterrada en Marte una playa de 3.000 millones de años

región de Utopia Planitia en Marte
Vista de la región de Utopia Planitia en Marte, donde se cree que hubo un antiguo océano. Crédito: ESA/DLR/FU Berlin, CC BY-SA

El rover chino Zhurong encontró depósitos de playa en su lugar de aterrizaje

En la década de 1970 las imágenes del orbitador Mariner 9 de la NASA revelaron en Marte superficies esculpidas por el agua, lo que resolvió la cuestión, antes controvertida, de si alguna vez había habido agua en el planeta rojo.

Desde entonces, han surgido cada vez más pruebas de que el agua alguna vez jugó un importante papel en nuestro vecino planeta.

Por ejemplo, los meteoritos marcianos registran evidencias de la presencia de agua que se remontan a 4.500 millones de años atrás. En el lado joven de la escala de tiempo, los cráteres de impacto formados en los últimos años muestran en la actualidad la presencia de hielo bajo la superficie.

Hoy en día, los temas de actualidad se centran en cuándo apareció el agua, cuánta había y cuánto tiempo duró. En la actualidad tal vez el tema más candente de todos los relacionados con el agua en Marte sea: ¿Hubo alguna vez océanos?

Un nuevo estudio ha causado un gran revuelo. En él participó un equipo de científicos chinos y estadounidenses dirigido por Jianhui Li, de la Universidad de Guangzhou (China), y se basó en el trabajo realizado por el explorador marciano Zhurong, de la Administración Nacional del Espacio de China.

Los datos de Zhurong ofrecen una visión sin precedentes de las rocas enterradas cerca de una supuesta línea costera que tiene miles de millones de años. Los investigadores afirman haber encontrado depósitos de playa de un antiguo océano marciano.

Marte hace 3.600 millones de años

Imagen: Una ilustración de Marte hace 3.600 millones de años, cuando un océano podría haber cubierto casi la mitad del planeta. La estrella naranja (derecha) es el lugar de aterrizaje del explorador chino Zhurong. La estrella amarilla es el lugar de aterrizaje del explorador Perseverance de la NASA. Crédito: Robert Citron/Southwest Research Institute/NASA

Agua azul en un planeta rojo

Los exploradores que recorren Marte estudian muchos aspectos del planeta, incluida la geología, el suelo y la atmósfera. A menudo buscan cualquier evidencia de agua. Esto se debe en parte a que el agua es un factor vital para determinar si Marte alguna vez albergó vida.

Las rocas sedimentarias suelen ser un foco particular de investigaciones, porque pueden contener evidencia de agua —y por lo tanto de vida— en Marte.

Por ejemplo, el rover Perseverance de la NASA está buscando vida en un depósito de sedimentos en un delta. Los deltas son regiones triangulares que suelen encontrarse en los lugares donde los ríos desembocan en masas de agua más grandes y depositan grandes cantidades de sedimentos. Algunos ejemplos en la Tierra son el delta del Mississippi en Estados Unidos y el delta del Nilo en Egipto.

El delta que está explorando el rover Perseverance se encuentra dentro del cráter de impacto Jezero, de aproximadamente 45 km de ancho, que se cree que es el sitio de un antiguo lago.

Zhurong tenía la mira puesta en un cuerpo de agua muy diferente: los vestigios de un antiguo océano ubicado en el hemisferio norte de Marte.

Topografía de Utopia Planitia

Imagen: Topografía de Utopia Planitia. Las partes más bajas de la superficie se muestran en tonos azules y violetas, mientras que las regiones de mayor altitud aparecen en tonos blancos y rojos, como se indica en la escala de la parte superior derecha. Crédito: ESA/DLR/FU Berlin

El dios del fuego

El rover Zhurong recibe su nombre de un mítico dios del fuego.

Fue lanzado por la Administración Espacial Nacional de China en 2020 y estuvo activo en Marte de 2021 a 2022. Zhurong aterrizó dentro de Utopia Planitia, una vasta extensión y la cuenca de impacto más grande de Marte que se extiende unos 3.300 km de diámetro.

Zhurong está investigando una zona cercana a una serie de crestas, descritas como paleolitorales, que se extienden por miles de kilómetros a través de Marte. Las paleolitorales se han interpretado anteriormente como los restos de un océano global que rodeaba el tercio norte de Marte.

Sin embargo, existen diferentes opiniones entre los científicos sobre este tema y se necesitan más observaciones.

En la Tierra, el registro geológico de los océanos es particular. Los océanos modernos tienen solo unos pocos cientos de millones de años de antigüedad, pero el registro rocoso global está plagado de depósitos formados por muchos océanos más antiguos, algunos de ellos con varios miles de millones de años de antigüedad.

depósitos de playa en Marte

Imagen: Este diagrama muestra cómo se habrían formado una serie de depósitos de playa en el lugar de aterrizaje de Zhurong en el pasado distante de Marte. Crédito: Hai Liu/Universidad de Guangzhou

Qué hay debajo

Para determinar si las rocas de Utopia Planitia son compatibles con haber sido depositadas por un océano, el explorador recopiló datos a lo largo de una línea de 1,3 km conocida como transecto en el margen de la cuenca. El transecto se orientó perpendicularmente a la paleocosta. El objetivo era determinar qué tipos de rocas hay allí y qué historia cuentan.

El explorador Zhurong utilizó una técnica llamada radar de penetración terrestre, que sondeó hasta 100 metros por debajo de la superficie. Los datos revelaron muchas características de las rocas enterradas, incluida su orientación.

Las rocas fotografiadas a lo largo del transecto contenían muchas capas reflectantes que son visibles con un georradar hasta una profundidad de al menos 30 metros. Además, todas las capas se hunden poco en la cuenca, lejos de la paleocosta. Esta geometría refleja exactamente cómo se depositan los sedimentos en los océanos de la Tierra.

Kasei Valles de Marte

Imagen: Mosaico de imágenes infrarrojas que muestra Kasei Valles y sus alrededores, un gran sistema de canales de salida en Marte. Por NASA / JPL-Caltech / Universidad Estatal de Arizona

El georradar también midió en qué medida las rocas se ven afectadas por un campo eléctrico. Los resultados mostraron que es más probable que las rocas sean sedimentarias y no flujos volcánicos, que también pueden formar capas.

El estudio comparó los datos de Zhurong recopilados en Utopia Planitia con datos de radar de penetración terrestre para diferentes entornos sedimentarios de la Tierra.

El resultado de la comparación es claro: las rocas que Zhurong fotografió coinciden con los sedimentos costeros depositados a lo largo del margen de un océano.

Zhurong encontró una playa.

terreno helado en Utopia Planitia

Imagen: Fotografía del terreno helado en Utopia Planitia, tomada por el módulo de aterrizaje Viking 2 en 1979. Crédito: NASA/JPL

Un Marte húmedo

El período Noéico de la historia marciana, de hace 4.100 a 3.700 millones de años, es el ejemplo perfecto de un Marte húmedo. Hay abundante evidencia, a partir de imágenes orbitales de redes de valles y mapas minerales, de que la superficie del Marte Noéico tenía agua superficial.

Sin embargo, hay menos evidencia de agua superficial durante el período Hespérico, de hace 3.700 a 3.000 millones de años. Se cree que las impresionantes imágenes orbitales de grandes canales de salida en las formaciones terrestres de Hesperia, incluida una zona de cañones conocida como Kasei Valles, se formaron a partir de liberaciones catastróficas de agua subterránea, en lugar de agua estancada.

Desde esta perspectiva, Marte parece haberse enfriado y secado en la época Hespérica.

Sin embargo, los hallazgos del rover Zhurong de depósitos costeros formados en un océano pueden indicar que el agua superficial fue estable en Marte durante más tiempo de lo que se creía anteriormente. Es posible que haya perdurado hasta el período Hespérico tardío.

Esto puede significar que los entornos habitables, alrededor de un océano, se extendieron hasta tiempos más recientes.

El estudio se ha publicado en la revista PNAS: Ancient ocean coastal deposits imaged on Mars

Este artículo de Aaron J. Cavosie se republica desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original en inglés: Scientists have discovered a 3 billion-year-old beach buried on Mars

Etiquetas: PlayaAguaMarte

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo