Los pescadores artesanales son casi tan precisos como los satélites a la hora de producir datos ambientales

pescador artesanal
El mar Egeo oriental alberga numerosas pequeñas comunidades pesqueras artesanales, con numerosos pescadores que han navegado por las mismas aguas a diario durante más de 60 años. Crédito: Konstantis Alexopoulos/Universidad de Plymouth

Señalaron con exactitud las áreas donde creían que se podían encontrar praderas marinas

Una nueva investigación se propuso establecer el valor del conocimiento ecológico local (LEK por sus singlas en inglés) y su capacidad para generar mapas de hábitat de alta calidad alrededor de cinco islas griegas en el mar Egeo oriental.

A diez pescadores, basándose en su experiencia y conocimientos individuales, se les pidió que señalaran las áreas donde creían que se podían encontrar praderas marinas a lo largo de las costas de sus respectivas islas.

Los mapas que produjeron fueron luego comparados con datos satelitales de las mismas regiones, y el análisis mostró una precisión promedio del 78% y una máxima del 92%.

Los mapas de los pescadores también fueron un 11% más precisos que los utilizados por el gobierno griego en el desarrollo de políticas ambientales, y más de la mitad de los mapas gubernamentales subestimaron la escala de las praderas de hierbas marinas que se encuentran en la región.

Los investigadores dicen que sus hallazgos son una clara demostración del valor de aprovechar el conocimiento local y cómo hacerlo puede ser un medio de bajo costo para generar datos ambientales sin comprometer la alta precisión necesaria para que los datos sigan siendo valiosos para el uso de políticas.

pescador artesanal consulta un mapa

Imagen: Se pidió a diez pescadores, basándose en su experiencia y conocimientos, que identificaran las zonas donde creían que podrían encontrarse praderas marinas a lo largo de las costas de sus respectivas islas. Crédito: Konstantis Alexopoulos/Universidad de Plymouth

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Plymouth y el Instituto Archipelagos de Conservación Marina. Trabajaron estrechamente con pescadores de las islas de Fourni, Arki, Patmos, Lipsi y Leros, cada una de las cuales alberga comunidades compuestas principalmente por pequeñas embarcaciones pesqueras artesanales.

Konstantis Alexopoulos, licenciado en Ciencias Oceánicas y Conservación Marina por la Universidad de Plymouth y actualmente cursando un doctorado en el Instituto de Investigación Polar Scott de la Universidad de Cambridge, es su autor principal.

"Algunos de los pescadores artesanales con los que hablamos llevaban más de 60 años navegando por las mismas aguas a diario. Esta experiencia les ha proporcionado un vasto conocimiento, pero queríamos comprobar con precisión la exactitud de sus datos empíricos en comparación con las fuentes de información más tradicionales", dice Alexopoulos.

"Que algunos recuerdos personales tengan un 90% de precisión con respecto a los datos proporcionados por los satélites es realmente impresionante y es algo que deberíamos tener más en cuenta. También destaca la importancia de recopilar dicha información, ya que existe una enorme riqueza de datos dentro de las comunidades pesqueras locales que de lo contrario corren el riesgo de perderse a medida que menos jóvenes se incorporen a la profesión en el futuro".

mapa de estudioImagen derecha: Área de interés, que contiene las cinco islas de este estudio y sus islotes circundantes. Konstantis Alexopoulos et al.

Los involucrados en la investigación dicen que es otro ejemplo de cómo las comunidades, los científicos y los tomadores de decisiones podrían trabajar en colaboración para cumplir las ambiciones establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Y a pesar de que el objetivo es el Mar Egeo oriental, creen que sus hallazgos –y los métodos utilizados para llegar a ellos– serán relevantes en otras partes del océano.

En particular, dicen que LEK podría desempeñar un papel fundamental a la hora de generar una mayor comprensión de los ecosistemas marinos más profundos que los satélites no pueden ver y para los que actualmente hay pocos o ningún mapa disponible para guiar las decisiones de gestión.

La Dra. Abigail McQuatters-Gollop, profesora asociada de Conservación Marina en la Universidad y autora principal del estudio actual, agregó: "Existe un enorme impulso global para involucrar a más personas en proyectos que incorporen elementos de ciencia ciudadana".

"A pesar de ello, quienes toman decisiones ambientales siguen desestimando o desacreditando el conocimiento ecológico local especializado. Pero el hecho de que la información no se haya generado mediante costosa tecnología no la hace menos valiosa".

"Utilizar las experiencias de vida de las personas, recopiladas durante la pesca y la vida en una zona a lo largo de muchos años, junto con otros datos científicos, puede ayudarnos a desarrollar e implementar acciones que mantengan un océano global saludable".

La investigación ha sido publicada en la revista Ocean and Coastal Management: Is sparse local ecological knowledge accurate enough for policy? A seagrass mapping case study from five Greek islands in the Eastern Aegean Sea

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo